El escritor argentino y el artista uruguayo llevan adelante "Experiencia Canta Cuenta", un espectáculo que conjuga narración con canciones para abordar temas como las desigualdades sociales, el amor y hasta la justicia ambiental, en una ida y vuelta con el público. Lo presentan el sábado 26 de noviembre en el Espacio Xirgú UNTREF.
Experiencia Canta Cuenta nació en 2021, y estuvo de gira recorriendo distintas ciudades como Tandil, Mar del Plata, Ciudad de Córdoba, Villa María, Rio Cuarto y Montevideo, entre muchos otros lugares. “Fue una idea del productor Juancho Pasari, que me conoce hace un montón de años y que me comentó que me podía llevar bien con Juan”, cuenta El Alemán. “Yo ya había leído a Juan, y pensé que podía andar. Pero superó las expectativas, se dio y fluyó. Los aportes de cada uno se unen de manera natural, aparecen los reclamos frente a las desigualdades, las reivindicaciones sociales, las miradas del mundo, cada cual con su forma, dialogando. Sus palabras y mi música forman algo nuevo”, comenta el músico, montevideano de pura cepa y referente del Carnaval Uruguayo.
“Está bueno intercambiar circuitos y públicos. El enlace se dio sin esfuerzo. El Alemán maneja el concepto de justicia social en su laburo, y la del amor, y unirnos amplificó un poco lo que tenemos para decir cada uno de nosotros en solitario. Eso siempre es bueno”, aporta Solá, quien además de escritor y poeta es narrador, editor y un referente del colectivo LGBTIQ+, que con un estilo sensible y desprejuiciado toca temas sociales desde los bordes, refiriendo a distintas problemáticas suburbanas a través de relatos cortos, una de sus especialidades. “El Alemán es una persona muy flexible, abierto, pegamos buena onda al toque. Él me mandó los temas que quería tocar y yo puse lo mío. Además, entre temas y poesía, charlamos mucho con la gente, algo que surgió de manera espontánea. La gente lo recibe con mucho entusiasmo: se ríe y llora, una montaña rusa de emociones. Abarcamos temas importantes, pero sin solemnidad”, afirma el escritor.
Lo uruguayo y lo argentino están presentes, haciendo hincapié en la cercanía de los pueblos, pero con sus sensibilidades propias. “Hay pocas diferencias, nos mueve casi lo mismo. Todos nos sentimos cómodos cuando venimos y ustedes cuando van allá. Nos socializamos igual, y en el arte podemos aportar sutilezas para ampliar colores”, afirma el oriental, quien acumula primeros premios en diferentes murgas como Falta y Resto, Asaltantes con Patentes y Don Timoteo, además de haber compartido escenarios con Silvio Rodríguez, Víctor Heredia e Ismael Serrano, el zurdo Bessio y Emiliano Muñoz (las mejores voces del mundillo del Carnaval montevideano), entre otros. “Uno se pone feliz de que nuestra forma de murga llegue a todos los puntos de la Argentina, o el candombe también, porque la raíz popular se siente y ayuda a que sobreviva ese arte de narrar. Vamos con propuestas como las nuestras y sentimos el respeto y el amor”.
Solá admira cómo la música uruguaya puede, desde lo festivo, hablar de cosas tremendas o crudas realidades. “Es un mérito tener esa capacidad para generar conciencia sin perder la veta artística, y sin que esto termine contribuyendo a una idea del entretenimiento vacío”. Tanto para él como para su compañero el universo creativo tiene que generar ideas también. “Cada show es distinto, y vamos agregando cosas. Este año también estuve trabajando bastante sobre el concepto de ecocidio, de justicia ambiental. Nos gusta hablar del contexto para que no sea mero entretenimiento”, indica el escritor nacido en Entre Ríos y devenido chaqueño por adopción (en esa provincia vive), cuyos textos son reconocidos especialmente entre los jóvenes. “No hay arte posible en un mundo muerto, entonces es necesaria una mirada sobre los abusos sobre los territorios como parte de las injusticias que pasan. Queremos paisajes libres de agrotóxicos, de desmontes. Es más fácil hacer arte si hablamos de lo que mucha gente desconoce porque los grandes medios hegemónicos no les dan bola, porque defienden lo empresarial. Nuestro trabajo es un poco ir en contra de ese sistema”. Para ambos artistas es importante hablar de la manera en que nos vinculamos y cómo los intereses económicos manejan aspectos centrales de la vida cotidiana, como la alimentación y los consumos culturales. “Con la música, la poesía y el humor damos lugar a la reflexión alejándonos de lo banal, yendo a la raíz, a los temas que nos atraviesan ”, afirma Solá, que empezó a escribir a los 5 años, más o menos la misma edad en la que El Alemán empezó con el piano que tenía su mamá en su casa.
En Experiencia Canta Cuenta, dicen, hablar con el público completa su obra. “Por eso buscamos llegar a la mayor cantidad posible y no sólo para monetizar lo que hacemos. Obvio uno trabaja para poder vivir de esto, y seguir prodcuciendo, pero también dejamos material gratis para aquel que no pueda acceder”, afirma el creador uruguayo. “El futuro es la consecuencia de organizar el presente, entonces no solo puede importar divertirse sin pensar o intentar cambiar de alguna manera la realidad. En eso estamos. Todo el arte no está escindido de la lucha por el sentido común. La ficción es un motor de la realidad”, sintetiza Solá.
Experiencia Canta Cuenta
Un espectáculo de relatos, poesía y canciones con Juan Solá y Gerardo “El Alemán” Dorado. Sábado 26 de noviembre a las 21, en Espacio Xirgú UNTREF, Chacabuco 875; y domingo 27 de noviembre a las 20.30 en el Teatro Metro, calle 4 entre 51 y 53, La Plata.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…