El reconocido actor y el director Pablo César compartirán su experiencia en una charla sobre el legado cultural de dicho continente en nuestro país.
“Estas son charlas necesarias, más en un mundo que se cierra cada vez más. África está contenida en la identidad de todo indoamericano, desde lo genético. Si uno se remonta a lo más antiguo de nuestra cultura, todos tenemos algo de africano, como también de los pueblos originarios. Pero además venimos de un continente explotado por el norte rico”, dice Juan Palomino, que compartirá su mirada sobre la experiencia vivida y sobre el lugar de la cultura en la sociedad.
—¿Cómo se conectó personalmente con la cultura africana?
—Yo me crié en Perú, donde de chico tuve mucho contacto con la cultura afroperuana, de la mano de músicos y referentes importantes. Siempre me sentí cercano. La identidad africana muchas veces se pierde por esa mirada occidental que el cine, la literatura y la televisión contribuyeron a construir. Por eso mi ponencia se llama África mía, robando el título de la película de los años 80 con Meryl Streep y Robert Redford, donde claramente hay una mirada colonialista. Lo que aprendimos sobre África muchas veces está contado desde el punto de vista británico, estadounidense, portugués, belga o español, que fueron los que se beneficiaron de esas tierras.
—¿Qué significó estar allá, en Etiopía y Angola?
—Fue conmovedor y movilizante. El arte me dio la chance de encontrarme con un continente saqueado, esclavizado, humillado y colonizado por siglos. Me parece importante compartirlo, más en tiempos en que se busca que miremos para otro lado. Y desde el arte vamos a seguir invitando a pensarnos. Yo incluso llegué a militar el tema afro siendo parte del grupo Los negros de miércoles, de música afroperuana, dirigido por el percusionista Hubert Reyes.
—¿Qué le dejó la experiencia en Angola, un país con un pasado de guerra civil?
—Reafirmó mis convicciones sobre el colonialismo. Conocer la historia de las facciones enfrentadas, ver las secuelas de la guerra, entender el propósito geopolítico de lo que pasó ahí… Y también entender que los esclavos traídos por los portugueses a nuestra América trajeron algo que quedó en estas tierras. Estar allá me hizo pensar la identidad desde lo político, desde el hecho concreto de compartir culturas, y el horror de haber sido forzados a hacerlo.
—¿Cree que el cine puede reparar esas heridas?
—Sí. El cine y el teatro son formas de narrar la historia desde nuestras propias voces. Hablamos con jóvenes angoleños que quieren contar su versión, y toman como referente al cine argentino. Eso es un orgullo, sobre todo porque acá hay gente que desprecia nuestro cine. Ellos saben que, en general, en la Argentina el racismo no es tan feroz como en otros lugares, aunque claro, hay sectores con una mirada centralista y unitaria que ataca la inmigración, la cultura afro y también a los pueblos originarios.
—¿Esa mirada discriminadora persiste en la Argentina?
—Sí, persiste. Yo les contaba a los angoleños que entre la Guerra de la Triple Alianza y la fiebre amarilla, el componente africano en Argentina fue diezmado, pero quedó su espíritu de lucha. Hay sectores que asocian lo negro con algo negativo. Se manifiesta ese racismo que va desde el puerto hacia el norte: Salta, Jujuy, Catamarca, Misiones, Formosa. Por eso algunos se animan a decir que el charango es un instrumento menor. ¡Imaginate!
—¿Qué lo motiva a participar de estas charlas?
—Me gusta ir contra eso que quisieron meternos en la cabeza: que África era un continente menor, útil solo para explotar. Es un continente mítico del que tenemos que aprender. Estoy haciendo una versión de Otelo en la Comedia de la Provincia, sábados y domingos, con seis actores y música en vivo. Van muchos jóvenes. El teatro y el cine son de las mejores herramientas para tender puentes entre generaciones, países, personas.
—¿En qué está trabajando ahora?
—Estoy preparando una obra sobre Tafí del Valle, sobre el drama de los productores de cítricos tucumanos. La ficción siempre puede remitir a la realidad, aunque sea poéticamente o desde la alegoría. Lo humano es parte fundamental del arte, sea en África o donde se te ocurra.
Charla con el director Pablo César y el actor Juan Palomino, junto a Marisa Pineau y Lourdes Ghioldi. Presenta José Néstor Ureta. Miércoles 23 de abril a las 18 en Uruguay 1037, 1° piso. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
Netanyahu afirmó que forman parte del "precio terrible del antisemitismo y la incitación salvaje contra…
Las demoras en el acceso a prestaciones se agudizaron en enero, cuando el Gobierno emitió…
Pese a la negativa oficial, un documento de la AABE da cuenta de la intención…
Las exportaciones de trigo y de cebada mantendrán el beneficio hasta marzo de 2026. Para…
Desde la Mesa Nacional de Barrios Populares exigen al Ministerio de Economía el cumplimiento de…
En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…
El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…
Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…
Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…
Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…
Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…
Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.