Jorge Consiglio: a propósito de «Sodio», su última novela

Por: Martina Delgado

Un hombre basa su vida en tres acciones repetidas, nadar, trabajar y fumar. Estas rutinas le permiten encontrar las certezas que no le ofrece el mundo y lograr un cierto equilibrio. La repetición es un conjuro contra los azarosos derroteros del azar.

Este es un hombre de unos treinta años. Su perfil no es indigno y, cuando lo cree pertinente, repite un gesto de la madre: arquea su ceja más poblada, para distinguirse. Esquiva, por desconcierto o rechazo, su semblante en el espejo. Un poco por azar y otro poco por destino, comienza natación a los diez años. A medida que crece, se refugia en un sistema inalterable de costumbres simples: trabajar, fumar y nadar. Una madre rigurosa y un padre ausente ayudan a conformar al hombre metódico que necesitará ser en el futuro. Jorge Consiglio en Sodio (Eterna Cadencia), su nueva novela, alcanza a revelar la manera en que una niñez es devuelta. A través de una estructura narrativa dinámica que intercala varias temporalidades y etapas de la vida del protagonista (niñez, juventud y adultez), accedemos a una invitación implícita, la de atrapar la huella de la infancia, el gesto aprendido, en el narrador adulto.

“Soy el nadador, señor, soy el hombre que nada/ hasta las lluvias de su infancia”, dicen unos versos de El nadador, poema de Héctor Viel Temperley; y en ese movimiento, el de sumergirse hacia el pasado, también se encuentra el protagonista de esta novela. En Sodio, el hombre que nada, el hombre que narra (como si en esa superposición de homonimia y aliteración – nadar, nadear y narrar – hubiera un indicio, una clave de lectura), empieza por el comienzo, retorna a la niñez para contar su historia. Y lo hace un poco como Leonardo del Vecchio, su primer profesor de natación, de quien se dice que “era meticuloso con sus relatos. Y ese exceso, la abundancia de detalles, los hacía inolvidables. Escucharlo era una experiencia única. Lo cotidiano, para él, era excepcional. En eso radicaba su secreto”. Una mirada que persiste en el detalle para prolongar el efecto del relato y conspirar contra lo ordinario, así podría definirse la escritura de Jorge Consiglio: lo mismo que encandila al joven aprendiz de natación, seducción de novato, actúa a trasluz para imantar al lector de esta novela. En Sodio, nadar hacia “las lluvias de la infancia”, también es narrar hacia la infancia, narrar como aprendimos en la infancia.

Dentista, nadador y fumador son los vértices inclaudicables de una identidad que se construye a base del hábito y la repetición, para combatir, o al menos contrarrestar, y en todo caso suavizar, cierta incerteza ontológica que perdura apenas como espuma, ruido de fondo, pero que impulsa los devenires de la trama. El protagonista sin nombre parece dejarse nadar por la corriente. Al terminar el secundario decide (o es decidido a) estudiar odontología, como hiciera su madre; “el movimiento es vida, pero el tránsito debe respetar ciertos límites” (los conocidos). Más adelante, será impulsado por Raisa, su nueva amante, a mudarse a Brasil; no sin entusiasmo, accede. Un día, arrastrado por un mal consejo, compra un canario, pero el animal afecta su rutina a tal punto que decide abrirle la jaula; a causa del ejercicio de la libertad (del narrador y del canario), fatal aprendizaje, el pájaro muere. La falta de autoridad en el propio devenir, la entrega a la intemperie de la totalidad, lleva dentro de sí y a pesar de sí, como fundamento y desventura, la negación del ser, en un estricto sentido heideggeriano.

Una figura extraña, distinguida por casualidad en el medio del mar, despierta al protagonista del letargo: “en ese lugar, en ese espacio de piedra, había algo que discutía con mi vida segura”. Día tras día, vuelve al punto de fuga para intentar develar el enigma y el avistaje se convierte en rutina al tiempo que la narración se aproxima hacia el terreno de lo fantástico. Si el canto de las sirenas fue lo que desquició a los griegos poniendo en peligro a la tripulación de Ulises; en Sodio será el sentido visual, el ejercicio de una mirada, la búsqueda incesante para identificar lo desconocido, aquello que provocará el hechizo. Y en ese acto vencerá, quizá, el hombre que narra.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

13 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

13 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

14 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

14 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

14 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

15 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

15 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

15 horas hace