John Coltrane: un genio en constante movimiento

Por: Fernando Herrera

Los 60 años de "Coltrane jazz" ofrecen una oportunidad exacta para repasar un álbum emblemático y para asomarse al legado de uno de los músicos más determinantes del siglo XX.

La primera mitad de la década de 1960 vio aflorar en el ámbito de la black music algunas de las creaciones artísticas más asombrosas de las que se tenga registro en occidente. Al compás de las luchas por los derechos civiles y el crecimiento de la conciencia política de la comunidad negra estadounidense, artistas como John Coltrane, Ornette Coleman, Cecil Taylor, Eric Dolphy, Mary Lou Williams, Pharoah Sanders, Carla Bley, Don Cherry, Albert Ayler o Archie Shepp, por solo nombrar algunas figuras, dieron forma y sentido a un magnífico movimiento contracultural que, cercano a la palabra de Martin Luther King Jr. y de otras personalidades e intelectuales de la comunidad, hizo de su expresividad una intensa experiencia de liberación.

El impulso emancipatorio de dicha generación compuesta por “intelectuales o místicos, o ambas cosas”, según expresa Amiri Baraka, no tenía un anclaje conceptual a priori, ni tampoco una preeminencia meramente estética. Era, antes bien, “la expresión de una actitud”, “el registro exacto del pensamiento cultural y social de toda una generación de estadounidenses negros”, según concluye el propio Baraka. Fueron destellos de redención en la noche de la historia, la negatividad del sufrimiento convertida en utopía y esperanza. Toda esta eclosión inicial, que daría pie a la “New Thing” y al “Jazz Composers Guild”, irrumpe entre el atentado contra Martin Luther King Jr., ocurrido el 20 de septiembre de 1958 en Nueva York, y la histórica marcha sobre Washington del 28 de agosto de 1963.

En ese contexto, uno de los músicos más a la vanguardia del jazz fue sin duda el saxofonista y compositor John Coltrane, autor de la suite A Love Supreme (1964), obra descomunal que sin exagerar puede ser considerada a la altura de los últimos cuartetos de Beethoven o de las partitas de Bach. Pero fue algún tiempo antes, a comienzos de la década, cuando en el transcurso de un año Coltrane publica con el sello Atlantic una trilogía de discos que lo pone en la cúspide la conciencia ética y poética de su tiempo: Giant Steps, (de 1960, aunque grabado solo un par de semanas después de Kind of Blue de Miles Davis), Coltrane Jazz y My favorite Things (ambos lanzados en 1961).

Si bien Coltrane ya había registrado tres discos y tenía una infinidad de grabaciones en su haber, es en el período de Atlantic cuando, con solo 33 años, da el salto definitivo hacia su independencia creativa. Aparecido en febrero de 1961, hace justo sesenta años, Coltrane Jazz continúa con matices la senda marcada por Giant Steps y profundiza su lenguaje intempestivo. “Trane”, como lo llamaban, venía de consagrarse en el quinteto de Miles Davis, al que había dejado en abril del 60 para lanzarse al frente de su propia formación y oficiar como residente en la Jazz Gallery de Nueva York. 

Como saben los devotos de John Coltrane Church, iglesia de rito ortodoxo africano de San Francisco, la sabiduría de John Coltrane va más allá de una estética, de un estilo, aun de la música: es una concepción del mundo, de la historia, de la existencia. La manifestación no solo de una subjetividad rebelde, finalmente naif, sino, y por sobre todo, de una imaginación crítica que nace del sufrimiento histórico y es capaz de visualizar el complejo y arduo itinerario de la felicidad colectiva.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace