Joan Manuel Serrat: hace 50 años que tenía 20

Por: Ricardo Gotta

Y sacaba su primer LP: diez canciones en catalán. Desde el miércoles, estará en el Gran Rex.

«Ahora que tengo veinte años / ahora que aún tengo fuerzas / que no tengo el alma muerta / y me siento hervir la sangre.»

«La mort de l’avi» (La muerte del abuelo) y «Una guitarra». Los temas que cantó esa tarde, solo, con su guitarra. Salvador Escamilla conducía Radio-Scope, por Radio Barcelona. Impulsaba en vivo a cantantes catalanes noveles. Lo aplaudieron de pie y regresó cada semana. Lo escucharon de la discográfica Edigsa (Editorial General SA, subsidiaria de Ediphone), que sólo editaba discos en catalán. Le propusieron grabar un simple con esos dos temas. Ese muchacho apenas había cumplido los 20.

Poble Sec, medio siglo después, sigue siendo un barrio popular, cerca de Montjuich. En toda Cataluña, en el país entero, a fines de los ’60, explotaba la rabia por el franquismo que transitaba por su cuarta década. Se endurecían restricciones, se declaraban ilegales las Comisiones Obreras, se exacerbaba el nacionalismo español ante cualquier expresión regional. Años antes, habían abolido la Generalitat, el Parlamento, el Estatuto de Autonomía; los funcionarios tenían prohibido hablar en catalán, que en Madrid calificaban lengua «minoritaria». Aquí, Juan Carlos Onganía. un milico liberal, nacionalista y cristiano, había derrocado a Arturo Illia; habían perpetrado «La Noche de los Bastones Largos» y se gestaba el Cordobazo; Los Gatos grababan La Balsa. Poco después, el Che era fusilado en Bolivia, coexistían las Guerras de los 6 Días y la de Vietnam. Hippismo, revolución sexual, amor libre. Hendrix hacía estallar Monterrey Pop. The Beatles batían records con Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band.

A ese españolito también le hervía la sangre por las jovencitas que imponían las minifaldas y las bikinis que llegaban a la costa mediterránea. Y porque el Real Madrid ganaba una nueva Liga en detrimento de su Barça. Quién sabe, también porque el representante español en Festival de la Canción de Eurovisión fue Raphael. Hijo de obrero anarquista y campesina aragonesa, ya de niño entonaba temas populares y de adolescente  escuchaba a los franceses Aznavour, Brassens y Bécaud. Que estudió agricultura y que al recibirse de tornero fresador de la Universidad Laboral de Tarragona, su padre  lo premió con regalo a su medida: una guitarra. 

Al salir de la mili (servicio militar obligatorio) formó una banda musical de brevísimo recorrido. Ya había abrazado la poesía. Y el 4 de mayo de 1965 debutó como solista en el Centro Cultural de Esplugues de Llobregat y a los cinco días, por primera vez en Barcelona, en la Capella Francesa.

El número 13

La expresión Els Setze Jutges («Los dieciséis jueces») proviene de un antiquísimo trabalenguas catalán. Así se denominó el clan que se formó en 1962, a partir del grupo de la Nova Cançó («Nueva Canción») que, anterior, más amplio, contuvo a otras ramas artísticas y musicales y perduró mayor tiempo. Aunque con similares principios de integración: sostener la cultura y la lengua catalana. 

Miquel Porter i Moix le llevaba 13 años a un Serrat que había nacido el 27 de diciembre de 1943. También catalán, fue principal referente de ambos movimientos. En 1965 escuchó el primer single de JMS y lo invitó a integrar el grupo. Llegaron a ser 16, Serrat se sumó como el N°13. Eran Remei Margarit, Josep Maria Espinàs, Delfí Abella, Francesc Pi de la Serra, EnricBarbat, Xavier Elies, Guillermina Motta, Maria del Carme Girau, Martí Llauradó, Joan Ramon Bonet, Maria Amèlia Pedrerol, Maria del Mar Bonet, Rafael Subirachs y Lluís Llach. Como grupo,  grabó un único LP Audiència Pública (Concèntric, 1966). Solían hacer megarrecitales que duraban horas. El primero, con Serrat, fue el 4 de mayo de 1966, otra vez en el Centro Cultural de Esplugues. Pero el más recordado fue un emblemático concierto en el Teatro Romea, a fines de ese mes. Todo el grupo terminarían cantando hasta la madrugada en la vereda de Carrer de l’Hospital 51. No fue la única vez. Con Llach y con Raimon compartió muchos escenarios.

Palabras de amor

Llegaría el ’67. En marzo dio su primer protagónico en el Palau de la Música, de Barcelona, el señorial auditorio de la Carrer de Sant Pere Més Alt, del Barrio de la Ribera. Despuntaba el paisajista nostálgico y preciso que retrataba a su madre «hija del viento seco y de una seca tierra», a una tía soltera («Su soledad es el amante fiel, que conoce su cuerpo pliegue a pliegue, palmo a palmo»), a un abuelo muerto («No hay risas, sólo hay llantos. No hay canciones, sólo hay gemidos. Parece que todo vaya de luto, en  este rincón marinero, en la taberna, los pescadores, están todos mudos, no dicen nada, y las matronas, en la iglesia, oran por el abuelo»). Le cantaba a su guitarra, a los trabajadores y también una historia de títeres, antes de irse por primera vez: «Me voy a pie, el camino es cuesta arriba, y en las orillas hay flores». 

También entonó el bucólico «Cançó de matinada» y «Paraules d’amor», uno de los íconos que volverá a cantar en el Gran Rex, cerrándolo una nueva vez, con un enésimo, sensualísimo y envidiado piquito a Ana Belén. Pero esos dos temas no integrarían Ara que tinc vint anys (Ahora que tengo veinte años), el LP que Edigsa distribuiría en pleno verano español, el primero del trovador que andaba por los 23.

En 1968, su imagen y su voz trascendería Cataluña. En su lengua grabó dos vinilos (ambos en Edigsa): Cançons tradicionals, con Antoni Rosa-Marbá, como arreglista y director y Com ho fa el vent, ya con arreglos de Ricard Miralles. También editaría con la discográfica Novola-Zafiro, un single con «El titiritero» y «Poema de amor», que sería el preludio de un LP,  La Paloma, ya en castellano. Durante ese mismo 1968 participó en Eurovisión. Manuel Vázquez Montalbán, años más tarde lo definiría como «la ascensión de Serrat a los cielos del ‘consensus’ masivo». Iba por los 24 y trascurría un camino que iría por el exilio, mil amantes y la fidelidad a Candela, mil poetas, sus provocaciones, sus yuntas adorables, sus enfermedades y sus pasiones futboleras; 40 discos (en castellano y/o en catalán), más recopilaciones y homenajes. Y su amor por la Argentina, a la que regresa un rato antes de cumplir los 74. 

¿Cuál Serrat? Aquel que en el interior de su primer álbum, publicó una parrafada de 1700 caracteres, autorreferenciales. Una declaración de principios: «Creo en aquellos que ahora tienen de 15 a 18 años. En ellos se puede confiar, por fin.»

 O el que hace unas horas expuso sus críticas al referéndum catalán. El que hace un tiempo reconocía: «Desde mi debut en la música no he dejado de escribir canciones, grabar discos y hacer giras por el mundo en los más variados formatos (…) Y todavía no he descubierto una manera mejor de pasar la vida que haciendo giras y cantando para la gente».  «

Ara que tinc vint anys

Las canciones que llevó ese LP fueron: 1) «Ara que tinc vint anys» (Ahora que tengo veinte años); 2. «La tieta» (La tía); 3. «Balada per a un trovador»; 4) «Una guitarra»; 5) «Els vells amants» (Los viejos amantes); 6) «Cançó de bressol» (Canción de cuna); 7. «El drapaire» (El trapero); 8) «La mort de l’avi» (La muerte del abuelo); 9) «Me’nvaig a peu» (Me voy a pie); 10. «Elstitelles» (Los títeres).

Lo acompañaron Ferran Figueras Orteu (guitarra); Enric Ponsa (contrabajo); Josep M. Alpiste (violín); Josep Trotta (violonchelo); Mª Luïsa Ibáñez (arpa); Miquel Dochado (acordeón); Nicanor Sanz (trompa); Juli Panella (clarinete); Salvador Gratacós (dirección); Antoni Ros-Marbá y Lleó Borrel (arreglos musicales).

Con un single homónimo había ganado su primer premio, el «Gavina del Gran Premi del Disc Català».

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

28 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

34 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

36 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

42 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

55 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace