El neoyorquino radicado en nuestro país lanzó "Muy crudo", el tercer disco con su banda. Crónica de un aventurero que se hizo profeta en dos tierras.
El neoyorkino Jimmy “Rip” Rippetoe puede colgarse todas esas medallas, que dan cuenta no solo de una amplitud musical notable, sino además de una búsqueda constante de nuevos horizontes, literales y figurados.
Rip vive en la Argentina desde hace casi diez años y aquí fundó Jimmy Rip & TheTrip, banda en la que canta y toca la guitarra, junto a dos músicas locales que completan la formación: la bajista Luciana “Luli Bass” Valdés y la baterista Silvana Colagiovanni. Ellos mismos se definen como un “trío de blues psicodélico y de voodoo rock”. Acaban de lanzar su tercer disco, Muy crudo, que continúa la línea de sus antecesores Blues Life y la placa debut, de título homónimo a la banda.
El álbum cuenta con diez canciones, dos de las cuales tienen a la vocalista Stacy Michelle como invitada: “Way Down in Mississippi” y “Musta Killed Someone”. El resto de los tracks son “I Come to Rock This Place”, “The Blues Progression”, “Bumping Little Hi-Tone”, “Oh Babydoll”, “The Bompdiddley Stomp”, “Trains Ain’t Fast Enough”, “Get It Upfront” y “Golden Cadillac”. Todos de alto octanaje de rock y blues, con un Rip siempre brillante en la guitarra y con mucho feeling en la voz.
–¿Qué lo inspiró en este disco?
–La inspiración vino de golpe, tras un muy mal divorcio. Todo artista sabe que se trata de un sentimiento “muy crudo”. Una de mis mayores inspiraciones fue haber comprado una nueva guitarra, que resultó ser muy especial: una SG que se destaca de las otras cuatro mil con las que he tocado en toda mi vida.
–¿Cómo fue el proceso de grabación y publicación en un contexto de pandemia mundial?
–El disco se terminó de grabar en diciembre de 2019 y planeábamos lanzarlo a principios de 2020. Pero, cuando la gente comenzó a decir que “algo iba a pasar”, decidimos esperar porque creíamos que todo se desarrollaría en menos tiempo. Además, porque no podíamos hacer lo divertido de lanzar un álbum, que es tocar en vivo, estar con la gente, tomar un trago con ellos… Una de las mejores cosas de vivir en la Argentina es tocar para la mejor audiencia del mundo: la última vez que brindamos un show en vivo fue en el festival Rock en Baradero, en febrero.
–¿Qué opina de la escena musical argentina actual, en la que el rock convive con emergentes de música urbana o latina, como el rap y el trap?
–Crecí en Nueva York escuchando y tocando música en estudios… Para vivir de un trabajo como este, tenés que estar preparado para tocar con todos (risas). Decir “no me gusta este tipo de música” es algo tonto, te cerrás en vos mismo. Podés odiar al reggaetón, a la cumbia… Pero si estás en la playa a las 5 am con unos tragos, ¡todos van a estar bailando!
–¿Cómo fue trabajar con Mick Jagger?
–Compartí etapas de composición, grabaciones de discos y giras. Trabajamos juntos durante diez años y fue grandioso. Es una artista muy especial, muy querido y admirado, pero también una persona como todos nosotros. Nos llevamos muy bien. Jagger no es como Freddie Mercury, que llegaba a las notas más altas: no es el mejor cantante, pero es el cantante con mayor sensibilidad. Para ser un gran artista tenés que tener esa sensibilidad. Mick es un especialista en eso, puntualmente frente a grandes multitudes. ¡Podría haber sido político! (risas).
–¿Qué nos puede contar de su participación en Television?
–Teníamos agendado un tour en junio pasado, pero también se suspendió por el Covid, no había chance de hacerlo. Todo el mundo está en problemas, pero los músicos, particularmente. No sabemos planificar: parte del ser músico es vivir el momento, la creatividad del aquí y el ahora. Estamos sin tocar en vivo, sin dinero… Espero que esto termine pronto.
–¿Cómo imagina el primer show en vivo después de la pandemia?
–¡Muy borracho y con dos Jack Daniel’s para llegar al escenario! (risas). «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…