La izquierda ante un doble desafío: seguir en carrera y capitalizar el descontento

Por: Sebastián Rodríguez Mora

El FITU definirá su fórmula presidencial este domingo entre la dupla Bregman-Del Caño y Solano-Ripoll. Los otros dos frentes que se presentan. El piso de votos que deben superar.

El Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FITU) arriba este domingo a una elección definitoria para su conformación como alianza electoral. Los duetos Myriam BregmanNicolás Del Caño (Partido de los Trabajadores Socialistas) y Gabriel SolanoVilma Ripoll (Partido Obrero-Movimiento Socialista de los Trabajadores) aspiran al doble triunfo de superar con holgura el piso electoral hacia las generales de octubre a la vez que los votos diriman la agitada interna.

Desde la instauración de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la coalición de los principales partidos trotskistas alcanza un porcentaje similar de sufragios. En 2011, la lista de unidad de Jorge Altamira –hoy fuera del PO tras el conflicto con las generaciones más jóvenes– y Christian Castillo consiguió poco más de 527.000 votos, el 2,46% a nivel nacional.

En 2015, Del Caño y Bregman –en ese orden, al revés de la fórmula actual– se impusieron al histórico dirigente que compartía boleta con Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista), ocasión en la que el FITU cosechó con 732.000 votos el 3,25% en todo el país. En 2019, el mendocino Del Caño junto a la docente Romina del Plá, en lista de unidad, lograron 723 mil boletas en las urnas, el 2,83% del total.

Una primera clave del álgebra que describa la jornada electoral será si el Frente capitalizó el descontento por la crisis económica y social del gobierno peronista o, como también indican algunos análisis, fue engullido por el corrimiento hacia la derecha de la agenda política. La constante participación en medios de sus principales figuras, una campaña multiplataforma y estrategias propias para cada red social, evidencia el esfuerzo del FITU por disputar en equidistancia de Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y la extrema derecha de Javier Milei.

Sin embargo, la disputa entre Gabriel Solano y Myriam Bregman por la distancia relativa con los sectores más progresistas del justicialismo resultó la principal explicación para una unidad que, hasta ahora, sólo se vio en la última letra de la sigla.

La sangre roja y el río de la unidad

La previa de las PASO al interior del FITU mostró una lógica de competencia peculiar: exigencias de unidad y debate público que nunca ocurrieron. Bregman-Del Caño apuntaron a concretar esto último con Juan Grabois, una vez que el referente de los movimientos sociales fue investido como contrincante de Sergio Massa en el febril viernes previo al cierre de listas.

Ese mismo cierre encontró al PO y el MST reclamando al PTS una lista de unidad que se mostró impracticable. En paralelo, Solano repitió hasta el cansancio la invocación a un debate entre precandidatos de la alianza anticapitalista, que desde el entorno de «la Rusa» esquivaron con denuedo.

Desde el equipo de Solano-Ripoll consideran que realizaron «una gran campaña. Recorrimos todo el país y los últimos días han dejado en evidencia los grandes problemas: inflación, suba del dólar, inseguridad, represión».

Según expresaron en diálogo con Tiempo, «nuestra gran aspiración es representar la bronca de la Argentina real, del pueblo, y darle una salida. Peleamos contra una derecha fascista que se muestra como alternativa cuando vemos que es parte del régimen. Y por otro lado con un desinterés popular, que es una forma de repudio pero pasiva«. Desde el entorno al binomio Bregman-Del Caño prefirieron no hacer declaraciones por considerarlas impropias en medio de la veda electoral.

La última pregunta para el Frente de Izquierda a develarse este domingo 13 de agosto es qué ocurrirá con los resultados puestos. Después de semanas de campaña en que la interna no tuvo casi ninguna foto de unidad a pesar de las diferencias, ¿cómo se procesará en cada búnker la continuidad del vínculo interpartidario? «No hay nada roto, post PASO vamos todos a apoyar lo que siga en pie. Más allá de las preferencias, militamos un programa de gobierno y de lucha, pero los nombres en las boletas van y vienen», aclaran voceros del FITU. La sangre no parece haber llegado al río.

Las otras opciones por izquierda

El espectro de la izquierda contiene en estas elecciones primarias dos vertientes con historia propia: el Nuevo MAS y Política Obrera. Ambos enfrentan el desafío de cruzar el 1,5% necesario para entrar al gran debate de octubre.

Manuela Castañeira vuelve a liderar la lista del MAS, que cerró su campaña el jueves en la calle, con una marcha en Callao y Corrientes. El pedido de justicia por el asesinato de Morena Domínguez se mezcló con las consignas por una marcada mejora del salario mínimo. En el medio, las noticias de la violenta muerte de Facundo Molares en el Obelisco a manos de la policía porteña dirigió la movilización hacia allí para sumarse al repudio, que generó una instantánea de la unidad en la izquierda.

Castañeira había dicho de manera pública su intención de sumarse a la PASO del FITU. «Desde Massa hasta Milei, el abanico va hacia la derecha, pero buscamos girar el debate hacia el lado opuesto poniendo el eje en el salario. Hicimos una gran campaña con bajos recursos y muchísimo esfuerzo», expresaron en su entorno.

Marcelo Ramal, precandidato presidencial de Política Obrera (lista que incluye como primer diputado por CABA a Altamira), expresó a este diario su orgullo «por el esfuerzo que hicimos todos los militantes para estar presentes en todo el país, y sobre todo porque mostró el rostro de la crisis que se va a desenvolver después de la elección de este domingo. En Política Obrera contrarrestamos a esa crisis un verdadero programa de los trabajadores». «

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 min hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

23 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

25 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

31 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

44 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace