La medida afecta principalmente a los medios alternativos, comunitarios, autogestivos y cooperativos. Las palabras del presidente de la Red de Medios Digitales de Argentina.
«Con esta modificación los sujetos que realicen las actividades referidas pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja con respecto al resto de los actores económicos«, dijo Adorni. Si bien todavía no salió una resolución oficial que explique cómo se implementará la medida, parece apuntar a castigar a los medios alternativos, comunitarios y autogestivos, que estaban exentos del pago de una parte del IVA y ahora deberán tributar como si fueran un multimedios a lo Clarín, Grupo Octubre o La Nación.
Yair Cybel, periodista, comunicador y presidente de la Red de Medios Digitales (RMD), le dijo a ANSOL que «la noticia de la reinstalación del pago del IVA para medios digitales y gráficos muestra cabalmente que este es un gobierno de mentirosos y cínicos: los que prometían sacar impuestos los aumentan«.
Para el comunicador, «es un nuevo golpe para el sector de medios populares y cooperativos que se suma al congelamiento de la publicidad oficial para nuestros medios, el freno a los FOMECA y la intervención del ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones)». Para Cybel, «ante esta situación necesitamos consolidar una alianza que pueda volver a hablar de comunicación desde el campo popular, protagonizado por trabajadores y no por empresarios de medios».
La Red de Medios Digitales es una organización a nivel federal que nuclea a un amplio sector de la comunicación que ha crecido notablemente al calor del desarrollo de internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías. Nace en el año 2019 y actualmente está conformada por 75 medios de diferentes provincias de Argentina.
Hasta ahora, el artículo 7 de la ley 23.349 detalla entre las actividades exentas del pago del impuesto a la venta de «libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas sueltas, que constituyan una obra completa o parte de una obra, y diarios, revistas y publicaciones periódicas, así como las suscripciones de ediciones periodísticas digitales de información en línea, en toda la cadena de comercialización y distribución, excepto los servicios de distribución, clasificación, reparto y/o devolución de diarios, revistas y publicaciones periódicas que sean prestados a sujetos cuya actividad sea la producción editorial».
Ahora, resta ver cómo será la disposición legal que saque el Gobierno, ya sea como Resolución o Decreto. Mientras tanto, los medios digitales alternativos y comunitarios encienden las luces ante un impuesto que les suma Milei y que afectará a sus recursos que ya vienen golpeados por el desfinanciamiento del ENACOM.
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…
El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…
Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…
El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…
Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…
Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…
Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…