Investigadores del Conicet rescatan monos del tráfico ilegal y establecen su lugar de origen

Corresponden a los conocidos como “monos aulladores”, una especie amenazada por la pérdida de su hábitat, conformada por las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes.

Una investigación del Conicet permitió identificar los grupos genéticos de las poblaciones de monos de la especie Alouatta caraya y determinar el correcto lugar de origen de esos ejemplares rescatados del tráfico ilegal, reveló hoy una revista de ciencia.Los resultados servirán para inferir puntos críticos de captura y guiar los futuros esfuerzos de reintroducción en el correcto lugar de origen, precisaron fuentes del organismo de investigación.

La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, estableció que existen tres grupos genéticamente diferenciables en la Argentina y que la mayoría de los individuos confiscados pertenecen a la zona conformada por las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes. Del trabajo participaron científicos del Instituto de Biología Subtropical de Misiones (IBS, Conicet-UNaM); del Servicio de Huellas Digitales Genéticas y del Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En las últimas décadas, las poblaciones de Alouatta caraya que existen en el país se encuentran amenazadas por la pérdida del hábitat y por la captura para el comercio ilegal, por lo que son estudiadas de cerca por biólogos y especialistas en conservación. «A partir de muestreos realizados desde el 2005 en diversas localidades, logramos realizar una base de datos de referencia, analizando las características genéticas de quince poblaciones de estos primates en la región del Nordeste. Comparamos esta información con datos de veintidós individuos provenientes de decomisos del comercio ilegal y logramos conocer el lugar de origen de veintiuno de los animales decomisados», explicó la investigadora Luciana Oklander, una de las autoras del trabajo.

El estudio abarcó a los monos rescatados del comercio ilegal y alojados en el centro Güirá-Oga de Puerto Iguazú, en Misiones y en la Estación Zoológica La Esmeralda, de Santa Fe; así como tres individuos encontrados muertos en otras ciudades. Los resultados permitieron identificar tres grupos genéticamente diferenciables: uno de ellos agrupa a las poblaciones de la provincia de Misiones y del Río Uruguay; otro incluye a la región de Corrientes, Formosa y Chaco; mientras que el tercero abarca la zona del Río Paraná, donde el ambiente se encuentra mejor conservado.

Durante el análisis, los investigadores lograron determinar que la mayoría de los individuos confiscados pertenecen al segundo grupo genético. Esto indica que el tráfico de monos aulladores se originaría principalmente en el área de las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes. «Este nuevo enfoque desde la investigación de datos genéticos permite direccionar las futuras reintroducciones de la especie, para que sean realizados en los lugares de origen y se minimicen los posibles efectos negativos asociados a la introducción de genes o patógenos foráneos a una población», destacó Oklander.

La especie Alouatta caraya está clasificada globalmente como «casi amenazada» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), pero se considera «vulnerable» en la lista roja de la Argentina debido a la reducción de la población, la disminución del área de ocupación o la calidad del hábitat, el aumento de la explotación debido a la caza o el tráfico ilegal y los efectos de los patógenos y parásitos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace