Está aprobado por la ANMAT para otras enfermedades respiratorias. Tiene un compuesto con una carga eléctrica negativa que repele la penetración de las partículas virales. Los ensayos clínicos comienzan la semana que viene en dos hospitales porteños.
Este spray nasal, ya aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), tiene como principio activo la carragenina, una molécula obtenida a partir de un tipo de algas rojas (llamadas “musgo irlandés”) usadas en la industria farmacéutica. Al ser un compuesto con carga eléctrica negativa, la carragenina interactúa con las cargas positivas de la superficie de las partículas virales, evitando así la penetración de los virus en las células del huésped.
“Numerosos estudios han descripto el potencial antiviral de la carragenina contra distintos tipos de virus respiratorios, como el del resfrío común, el de la influenza y algunos coronavirus. Pero, hasta donde sabemos, todavía nadie probó en seres humanos el efecto de la carragenina sobre el SARS-CoV-2”, reveló Osvaldo Uchitel, investigador del Conicet, en declaraciones a NEXCiencia, el sitio de divulgación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Uchitel, director científico del proyecto que financia el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, advirtió que “en pocos días iniciaremos los ensayos clínicos con un spray que contiene carragenina para probar su efectividad contra el SARS-CoV-2”.
El spray se aplica cada cuatro a seis horas en cada orificio nasal, y el procedimiento es tan sencillo que puede hacerlo cualquier persona sin necesidad de asistencia profesional.
Los ensayos se realizarán en el Hospital Británico y en el CEMIC, pero ya hay tratativas para extender el estudio a centros de salud del Conurbano.
El proyecto apunta a administrar el medicamento a tres poblaciones. Una es el personal de salud que trata a pacientes con Covid-19, para “ver ver si podemos protegerlos disminuyendo la tasa de infección que los afecta actualmente”, señaló Uchitel. Otra población que ingresará al estudio son los pacientes que se internan con un cuadro leve de la enfermedad: “Deben iniciar el tratamiento dentro de las 48 horas de efectuado el diagnóstico y aplicarse el spray durante unos 20 días. La expectativa es evitar que esos pacientes se agraven y tengan que pasar a terapia intensiva”.
El estudio también se llevaría a cabo en zonas donde pudiera surgir algún foco de infección, administrando el medicamento a los contactos cercanos para disminuir la probabilidad de contagios.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…