Investigadores argentinos desarrollan nanopartículas que podrían reducir la inflamación crónica del hígado

Un equipo de la UNLP y el Conicet acaba de publicar un artículo en la prestigiosa revista científica MDPI. Detallan el potencial para nuevos tratamientos farmacológicos que permitirían reducir los efectos secundarios adversos que, por ejemplo, hoy provoca la dexametasona. Y la actividad antiinflamatoria duraría hasta 24 horas.

Es uno de los órganos fundamentales del cuerpo, y uno de los más necesarios de investigar por los problemas que suele acarrear. La inflamación crónica del hígado puede derivar en la hepatitis viral o autoinmune, y provocar con el tiempo una cirrosis o fibrosis hepática. Incluso llegar hasta un trasplante de hígado. En vistas a contrarrestarlo, un equipo de científicos de la Universidad de La Plata (UNLP) y el Conicet elaboró un sistema de nanopartículas que tiene el potencial de disminuir precisamente las inflamaciones crónicas de hígado.

El trabajo realizado por el grupo del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP en conjunto con sus pares de la Universidad alemana de Mainz, acaba de ser publicado por la prestigiosa revista de divulgación científica MDPI.

Para tratar la inflamación crónica de hígado se utilizan principalmente glucocorticoides sintéticos como la dexametasona. Aunque son efectivos, este grupo de fármacos suele tener muchos efectos adversos cuando se consumen de manera sostenida en el tiempo: son inmunosupresores, pero además en pacientes pediátricos pueden impedir además el crecimiento y producir úlceras intestinales.

Los investigadores explican que cuando se administra un medicamento, el componente activo se distribuye por todo el cuerpo, afectando a otros órganos y tejidos. En el caso de los glucocorticoides sintéticos, suelen impactar en la mucosa gastrointestinal produciendo ulceraciones y la síntesis de colágeno, con consecuencias directas sobre el retardo del crecimiento.

Foto: UNLP

“Con el objetivo de evitar los efectos adversos desarrollamos un sistema nanoparticulado que nos permite encapsular la dexametasona. Lo hicimos bajo la lógica de que las nanopartículas suelen acumularse espontáneamente en el hígado y, en particular, interaccionan con las células del hígado responsables de las señales de inflamación. De esta manera, se podría tratar la inflamación crómica del órgano, reduciendo a la vez los tan temidos efectos secundarios”, explica Germán Islan, responsable del proyecto y ayudante diplomado de la Cátedra de Microbiología General de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).

Para construir estas nanopartículas utilizaron una plataforma previamente desarrollada por el grupo de Nanobiomateriales del CINDEFI, basada en ceras biocompatibles. Las nanopartículas resultantes (Nanopartículas Sólidas Lipídicas) demostraron ser capaces de encapsular eficientemente la dexametasona, sin producir  hemotoxicidad y sin interacción con las proteínas del plasma. “Como ventaja adicional, su conservación es sencilla y permite mantener sus propiedades intactas  luego de un año de almacenamiento”, agrega el científico.

Ignacio Rivero Berti, integrante del equipo y ayudante diplomado de la Cátedra de Farmacología Especial y Toxicología de la Facultad de Veterinarias (UNLP), acota: “en el desarrollo logramos que las nanopartículas sean internalizadas –como se esperaba– por las células hepáticas diana y conserven la actividad antiinflamatoria buscada”.

En ensayos in vitro comprobaron que la actividad antiinflamatoria se extiende hasta por 24 horas. “Un gran avance en comparación con la dexametasona libre (es decir, no encapsulada en nanopartículas), cuya actividad dura aproximadamente 6 horas. El hallazgo abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias que reduzcan los efectos adversos asociados al tratamiento y, al mismo tiempo, disminuyan la cantidad de dosis”, destacaron.

Igualmente, advirtieron que, si bien los resultados obtenidos hasta el momento resultan esperanzadores, estos desarrollos son todavía incipientes, y la llegada de un sistema farmacológico de estas características al mercado es un proceso largo que requiere una caracterización profunda. Y luego, evaluaciones clínicas en pacientes humanos. De igual forma, sistemas basados en plataformas similares ya se encuentran en el mercado, “y la dexametasona es un fármaco con un largo historial de uso por lo que su transferencia al sector productivo, aunque compleja, está lejos de ser inviable”, se esperanzaron.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace