Será expuesto en la COP 28 que arranca esta semana. Según se desprende de los datos de 2023, el sector de "Agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra" ya ocupa el 45% del total de emisiones. Idéntico porcentaje que el de "Energía". Le sigue 5% de procesos industriales y uso de productos, y 5% de residuos. Las tareas de adaptación y mitigación, el factor del cambio climático y las propuestas para ir hacia un modelo más sustentable.
Según se desprende de los datos de 2023, el sector de «Agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra» ya ocupa el 45% del total de emisiones. Idéntico porcentaje que el de «Energía». Le sigue 5% de procesos industriales y uso de productos, y 5% de residuos.
En 2018 la proporción fue de 39% para agricultura, 51% energía, 4% de residuos y 6% de procesos industriales.
También hubo un aumento de la contaminación. Mientras en 2018 se emitieron 365,89 MtCO₂e, en 2023 llegan a 376. Dentro del ámbito agropecuario, la que bajó su incidencia respecto a la década del ’90 fue la ganadería, en cambio creció la agricultura. Lo que habla también de cómo está cambiando el sector productivo rural en estos años. Otro rubro que avanzó en su contaminación en comparación a hace tres décadas es el de transporte.
Este inventario forma parte de los instrumentos incluidos en el Informe Bienal de Actualización que la Argentina reportó ante la Convención de las Naciones Unidas en la COP 28, que se desarrollará mientras en el país ocurra el cambio de gobierno, con una nueva administración que rechaza el cambio climático y la Agenda 2030, liderada por las principales potencias.
«El Inventario nos permite seguir llevando adelante una política climática más transparente y con mayor conocimiento sobre las emisiones en nuestros sistemas productivos y el potencial de mitigación de cada sector«, aseguró la secretaria de Cambio Climático de la Nación, Cecilia Nicolini, en medio de un contexto mundial de avance del cambio climático con fenómenos extremos que se repiten y una temperatura media global que ya está superando el objetivo máximo de +1,5°C y este siglo se proyecta llegar a 2,9° C.
En una entrevista con Tiempo un par de semanas atrás, la funcionaría afirmó: «Milei niega el cambio climático porque nunca gestionó nada. Cuando estás en el gobierno y una sequía te hace pelota la economía te pulveriza el 3% del Producto Bruto Interno como nos pasó, donde perdimos casi un cuarto de las exportaciones, sumado a inundaciones, incendios extremos, y una helada temprana que afectó economías regionales, no podés decir que no existe, tenés que ponerte a resolver los problemas».
«Hace muchos años que la ciencia nos alerta que la crisis climática existe y que los impactos van a ser cada vez más pronunciados –continuó–. Y eso se viene acelerando. Lo que antes podíamos ver como impacto en 10 o 15 años, ahora lo vemos en un mismo año. Este último año perdimos 21 mil millones de dólares por la sequía. Y las economías regionales, por su población e infraestructura, están mucho más expuestas a esta variabilidad climática. Entonces ahí uno tiene dos caminos: invertir en política climática, adaptándonos. O negar la realidad hasta que estalle. Y ya sabemos quiénes están porque la Argentina estalle».
Nicolini remarcó que la cuestión climática es un debate profundamente económico: «por un lado porque tiene que ver con la transformación de la manera en que producimos y consumimos, para que pueda hacerse un desarrollo más sostenible. Pero por otro lado, porque es una cuestión decisiva para comercializar con el mundo, para recibir inversión y financiamiento no solamente de bancos multilaterales de crédito, sino también que las grandes corporaciones y capitales empiezan a poner cláusulas climáticas o ambientales para sus inversiones en cualquier sector. Hoy la cuestión climática es decisiva para comerciar con el mundo y atraer inversiones. La Unión Europea ya pone barreras arancelarias por cuestiones como la deforestación, tenés muchas empresas con las que estamos trabajando aquí en Argentina para que reconviertan sus procesos y puedan exportar, porque en muchos productos exigen que sean libres de deforestación».
«En 2022 la Argentina aprobó más de 2100 millones de dólares de financiamiento climático internacional, récord en nuestra historia. Mucho de ese financiamiento que viene del BID, tiene una cláusula que los proyectos productivos no tienen que colisionar con objetivos ambientales y climáticos, no pueden incentivar la deforestación, tienen que cumplir con la Ley de Bosques –completó–. Desde el Estado tenemos que acompañar con políticas clave en todos los sectores productivos para que no se les cierre las puertas al mundo. Y los grandes capitales no van a seguir apostando al financiamiento si gobierna un tipo que niega la crisis climática. El ejemplo clarísimo fue el de Bolsonaro al que le suspendieron el Fondo multimillonario de la Amazonía por tener una postura contraria a la política ambiental. Acá están en juego inversiones millonarias para la Argentina con una persona que niega la crisis climática».
Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) indicaron que el tema central de este año de la COP será la aprobación y publicación del primer Balance Mundial, el termómetro de la ambición climática internacional. “Su publicación le permitirá al mundo conocer el estado de situación actual de cumplimiento de los compromisos tomados por los Estados Parte, entre ellos Argentina”, advirtió Victoria Rocío Laguzzi, miembro del área de Política Climática de FARN.
Otros temas de interés para la Argentina serán financiamiento climático y el acceso a medios de implementación (tanto transferencia de conocimiento como de tecnología); la Meta Global de Adaptación; transición justa; agricultura y seguridad alimentaria; y el seguimiento de la implementación del fondo de pérdidas y daños clave para los países en desarrollo.
Según el informe sobre la Brecha de Adaptación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicado en noviembre pasado, en 2023 se batieron récords de temperatura, mientras que tormentas, inundaciones, sequías y olas de calor causaron devastación.
“Estos impactos crecientes señalan la necesidad de aumentar urgentemente los esfuerzos para proteger a las poblaciones vulnerables, junto con recortes rápidos de las emisiones de gases de efecto invernadero”, enfatizó Camila Mercure, miembro del área de Política Climática de FARN.
El informe señala que la falta de adaptación profundiza la crisis climática y tiene enormes implicaciones en pérdidas y daños, particularmente para los países más vulnerables. Los costos de la adaptación para los países en desarrollo oscilarán entre 215 mil millones de dólares y 387 mil millones de dólares por año durante esta década, y el financiamiento de adaptación necesario para implementar las prioridades nacionales de adaptación supera los 350 mil millones de dólares por año hasta 2030. Sin embargo, las partidas de financiación para la adaptación a los países en desarrollo por parte de las potencias disminuyeron un 15%: apenas 21 mil millones de dólares en 2021.
La FARN elaboró cinco propuestas para salir de la crisis actual:
El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.
Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.