Hace poco más de cuatro años, en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, cuando el radicalismo decidió aliarse con Mauricio Macri, hubo un intenso debate y se abrieron apuestas. Había dos dados rodando sobre la mesa. Uno se centraba en el corto plazo y el otro en el largo. El argumento de corto plazo ponía el acento en la efectividad electoral del acuerdo, en la posibilidad de ganarle al entonces Frente para la Victoria y de que el radicalismo recuperara alguna gobernación, intendencias, y engrosara los escaños que tenía en el Congreso. El otro argumento-el del largo plazo-ponía el acento en la identidad, en los “valores” que, según este sector, la UCR había defendido históricamente.
El resultado de la batalla excedió la descripción de una cultura política y mostró un rasgo humano: ganó el corto plazo.
El “mercado de apuestas”, sin embargo, nunca termina. Quienes perdieron en esa contienda asumieron en su mayoría una postura crítica respecto del gobierno de Mauricio Macri, pero mantuvieron la “disciplina partidaria”, como Ricardo Alfonsín o Jorge Sappia. Ahora ven que sus posiciones recobran fortaleza, como los movimientos de la marea. Ante el fracaso del gobierno de Mauricio Macri, que repitió un modelo económico centrado en lo financiero y en la libre circulación del capital especulativo, la idea de que “renunciar a las banderas históricas” era un error que se pagaría con creces resurge como el Ave Fénix. Los que la postularon mostrarán además que finalmente también fue un “mal negocio” electoral.
La interna radical que se abrirá cuando el proceso electoral termine y confirme-todo indica que así será-el triunfo del Alberto Fernández será similar al debate de Gualeguaychú. El sector “disidente” ya está planteando el final de Cambiemos mientras los más cercanos al macrismo guardan silencio para no agitar el debate todavía.
La disputa por el radicalismo traerá consigo otra contienda que contiene a todas las fuerzas que conformaron Cambiemos. Será por la base social que votó por el oficialismo en las PASO y que a partir de diciembre-todo indica-pasará a ser el electorado opositor. ¿Pueden los radicales disidentes, con un discurso moderado, con coincidencias con el peronismo respecto del modelo económico y social representar a esos sectores? ¿O esos votantes, el núcleo duro, se identifica con los discursos de antiperonismo explícito encarnados por figuras como Elisa Carrió o la propia María Eugenia Vidal? Las respuestas a estas incógnitas definirán de qué lado caerán los dados de la interna boina blanca que asoma en el horizonte. Se abren las apuestas. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…