El relevamiento, que se realizó en 929 hogares donde viven 3290 personas, detectó que el 90% de las familias que viven en los barrios más vulnerables de la Ciudad no pueden acceder a alimentos nutritivos.
El informe relevó que los índices de inseguridad alimentaria se dividen en tres categorías según la FAO: leve, moderada y severa. Trabajaron más de 40 promotoras de salud y militantes territoriales “y gracias a todo ese trabajo llegamos a unas cifras bastante preocupantes porque encontramos que el 87,6 de las familias encuestadas, que es casi 9 de cada 10 familias, sufrieron inseguridad alimentaria en el mes antes de la encuesta es decir en abril”, explica Somoza.
El informe detalla que el 56,5% de ese total la padeció en un nivel severo, ya sea porque en el mes previo al menos una persona del hogar haya tenido que dejar de comer todo un día por falta de dinero y otros recursos, y/o porque en ese mismo periodo al menos una persona del hogar haya sentido hambre, pero no comió porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener alimentos.
En ese sentido, el documento detectó que el 80,9% de los hogares redujo el consumo de carnes y huevo -principal fuente de proteínas y vitamina B12-; el 58% de los hogares disminuyó el consumo de frutas, el de lácteos y el de verduras; el 69,5% tuvo que pedir dinero prestado o endeudarse para llegar a fin de mes, entre esos hogares, el porcentaje de inseguridad alimentaria ascendió a 98,2%.
“Todos estos son alimentos esenciales para la vida y en muchos casos fueron reemplazados por hidratos de carbono que no tienen los mismos niveles nutritivos como los tienen la carne, las frutas y las verduras”, agregó Somoza.
El relevamiento incluye la situación económica de las familias encuestadas. Cabe destacar que la Ciudad de Buenos Aires tiene mayor inflación que a nivel nacional. El 69,5% de las familias tuvo que pedir plata para llegar a fin de mes o endeudarse. “En estas familias el porcentaje de inseguridad alimentaria ascendió al 98,2 casi 10 familias cada 10 familias encuestadas sufrieron inseguridad alimentaria”, suma la especialista.
El relevamiento analizó también la diferencia entre las familias que tienen menores de edad a cargo y las familias que no tienen. “Lo que encontramos es que las familias que tienen menores de edad a cargo tienen más inseguridad alimentaria que el resto de las familias. Cuando la cifra nos dio 87,6% de inseguridad alimentaria encontramos que el 92% de las familias con niños sí sufren inseguridad alimentaria. Son casi 5 puntos más por encima del promedio de la ciudad entera”, termina Somoza.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…