Inquilinos e inquilinas destinan casi la mitad de sus ingresos para pagar el alquiler

Por: Gabriela Figueroa

La Encuesta Nacional Inquilina de marzo 2024 refleja que quienes hicieron sus contratos post DNU 70 destinan a alquilar el 41% de los ingresos mensuales: son diez puntos porcentuales más que aquellos que tienen su contrato desde la Ley de Alquileres. Ahora predominan arreglos trimestrales con mayores aumentos inflacionarios.

Los números de la Encuesta Nacional Inquilina hablan por sí solos: desde la vigencia del decreto 70/2023, inquilinas e inquilinos destinan un 41% del ingreso familiar al alquiler: quienes todavía tienen contratos bajo la Ley de Alquileres destinan el 31%.

Los contratos de dos o tres años dieron paso a otros de corta duración, con aumentos en menor tiempo. El 41% de los contratos firmados en la era Milei tienen un plazo menor a un año y de éstos, el 91,5% (casi todos) tiene una actualización de precios de seis meses o menos, con aumentos trimestrales. Alquilar en la Era Milei suma otro punto más: el endeudamiento de las personas para costear su vivienda.

La encuesta fue realizada durante el mes de marzo de 2024 a 4.000 personas que alquilan en todo el país por la Federación de Inquilinos Nacional (que integra Inquilinos Agrupados) y Ni Una Menos “con el objetivo de conocer en qué situación económica y de vivienda se encuentran los inquilinos y las inquilinas a partir del Decreto 70/2023 que eliminó todo marco regulatorio para alquilar vivienda en la Argentina”.

Alquileres y deudas impagables

En un contexto de profunda recesión económica, los precios para alquilar han escalado a niveles inauditos. Según lo recabado por la encuesta mencionada, en la Ciudad de Buenos Aires un departamento familiar de tres ambientes pasó de costar $ 245.467 a $ 344.291 desde que el DNU 70/23 entró en vigencia. En tanto que en provincia de Buenos Aires, pasó de $ 156.637 a $254.270 y en Santa Fe, de $ 140.461 a $ 191.742.  

El 60,1% de los hogares inquilinos encuestados tiene deudas de algún tipo. Según detalla el informe: “en cuanto a la entidad acreedora, se destacan fundamentalmente los bancos emisores de tarjetas de crédito, en un 42,2% de los casos, resultados similares a los del mes de enero”. Ee acuerdo a los datos recabados, se detectaron dos objetivos prioritarios que originaron dichas deudas: el pago de alimentos y de tarjetas de crédito.

“Entre quienes hoy alquilan y se encuentran con deudas, hay más del 60% que recurrió a pedir dinero prestado para poder pagar sólo el alquiler; o el alquiler y los gastos de alimentos; o el alquiler y gastos por urgencias médicas u otros gastos”, resalta el informe.

La encuesta desagrega datos sobre el endeudamiento de mujeres y personas LGBT+ y varones. De los resultados surge que el primer grupo se endeuda en mayor proporción que los varones a la hora de cubrir gastos de alimentos (31,5% contra un 20,1%) y costos asociados a urgencias médicas (4,4% contra 2,4%).

En contraste, en el caso de los varones, el porcentaje en el que ellos se endeudan es mayor cuando se trata de pagar el alquiler (18,5% contra 15,2%) como así también para cubrir el pago de tarjetas de crédito (34,3% contra un 30,2%) u otras deudas.

Indexados a futuro

La encuesta refleja que el índice más frecuente utilizado en los alquileres vigentes es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y, en segundo lugar, el Índice de Contratos de Locación (ICL). “Sin embargo, cuando se comparan los casos de alquileres iniciados antes del DNU 70/2023 con aquellos iniciados posteriormente, se observa que en los contratos más nuevos es mucho menos frecuente el uso del ICL”, detalla el informe.

El nuevo índice en boga, sostiene el trabajo, tiene en cuenta las variaciones salariales y su uso se extendió desde que crecieron los alquileres que se actualizan a partir de la cotización del dólar o vía mecanismos informales, principalmente establecidos por los propietarios.

Sin mirada política para la vivienda

“Mientras esté el decreto vigente, absolutamente todo lo que haga el gobierno nacional va a ser para beneficiar la rentabilidad del mercado inmobiliario”, dice a Tiempo Gervasio Muñoz, referente de Inquilinos Agrupados.

Muñoz expresa que en aquellas provincias donde gobierna Unión por la Patria se podrían tomar medidas que atiendan la situación inquilina, aún con la vigencia de la norma.

Pero tampoco se hace y las consecuencias son las que estamos viviendo, por un lado el gobierno nacional avanza muy violentamente, por otro lado la oposición no muestra otra mirada sobre la política de vivienda más que entregar cinco casas por mes. Mientras tanto, millones de inquilinos están en la situación que se refleja en la encuesta”, asevera.

Según comentó el referente, desde la vigencia del decreto 70/23 aumentaron las consultas en Inquilinos Agrupados, “sobre todo de adultos mayores que no pueden pagar el alquiler. Algunos se van a vivir con los hijos, algunos hijos a lo de los padres, otros se van a lugares más chicos, más alejados, a hoteles, a la calle, esa es la situación que hoy estamos viendo y además el recorte en otros gastos, en la alimentación sobre todo”.

Para Muñoz, el mercado está cumpliendo con los objetivos que se propuso Milei en su campaña contra la Ley de Alquileres: contratos más cortos para tener más ingresos a la hora de firmar un contrato nuevo y actualizaciones por inflación. “La pregunta importante que hay que hacerse –concluye– es por qué nadie más dice nada acerca de la situación del acceso a la vivienda en alquiler que es la mayoritaria, casi 11 millones de personas en la Argentina, y sin embargo los únicos que hablan son los representantes… del mercado inmobiliario”.

Compartir

Entradas recientes

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

45 mins hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

1 hora hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

1 hora hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

2 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por el Criptogate de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

3 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

3 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

3 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

3 horas hace

Paula Shocron: “Tengo la necesidad de ser lo más honesta posible con lo que produzco»

La pianista y artista transdisciplinaria lanzó un nuevo disco, “El camino sigiloso”, en el que…

4 horas hace

Cientificidio: tras 20 años de crecimiento, se frenó la creación de empleo de investigación y desarrollo en el sector privado

A su vez los salarios de los investigadores en el sector privado cayeron en términos…

4 horas hace

Tucumán: la justicia dejó sin efecto la resolución del PAMI que restringe el acceso a medicamentos a los jubilados

Se trata de un amparo que había sido presentado por el diputado nacional por esa…

5 horas hace

Alerta dengue: San Pablo declaró la Emergencia y el Ministerio de Salud de la Nación recomendó «fortalecer la vigilancia» 

El Estado brasileño ya superó los 124.000 casos y las 113 muertes. Acá el Ministerio…

5 horas hace