Informe de la ONU contra el bloqueo a Venezuela

Por: Boyanovsky Bazán

Una investigación realizada por la relatora para el impacto de las Medidas Coercitivas Unilaterales de ese organismo determinó la tragedia que viven los habitantes del país bolivariano por las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea.

Para el oficialismo venezolano, los miles de millones de dólares que pierde el país producto de las sanciones económicas aplicadas, principalmente por Estados Unidos, y reconcidas recientemente por un informe preliminar de la ONU, podrían haberse usado para erradicar el hambre, contar con sobrados recursos para enfrentar la pandemia e incluso pagar la abultada deuda externa. “Las pérdidas netas por el bloqueo significan, desde el año 2012, 196 mil millones de dólares que ha dejado de percibir el Estado venezolano. Para tener una idea, solo con 20 millones de dólares se podría cubrir durante cuatro meses las cajas de alimentos de los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) para las más de seis millones 500 mil familias inscritas. Pudiéramos dotar de insumos a nuestros hospitales y centros ambulatorios sin ningún problema durante una década”, aseguró a Tiempo el diputado chavista Juan Romero.

El perjuicio económico fue por primera vez reconocido institucionalmente por el organismo multilateral más importante del mundo, la Organización de Naciones Unidas. Fue luego de que la relatora especial para los Derechos Humanos y las medidas coercitivas unilaterales, Alena Douhan, visitara el país y concluyera que «las sanciones impuestas en mayor medida por Estados Unidos y la Unión Europea han exacerbado las calamidades, el ingreso del Gobierno ha disminuido 99%, las remesas han disminuido por el bloqueo». Es decir que gracias a la causa, hasta ahora infructuosa, emprendida por algunas naciones del mundo contra el chavismo y Nicolás Maduro, el Estado venezolano enfrenta sus necesidades domésticas con solo el 1% de los recursos con los que podría contar en condiciones normales.

Si bien se aguarda un informe final para septiembre, la funcionaria adelantó que el endurecimiento de las sanciones impactó duramente en los salarios, afectó la capacidad del gobierno para proyectos sociales; y la imposibilidad de importar alimentos causó inseguridad alimentaria severa en 2,5 millones de personas, que sólo comen una vez por día. Durante su visita de dos semanas a principios de febrero, la relatora sostuvo encuentros con representantes del Gobierno, la oposición, sociedad civil, víctimas de violaciones de derechos humanos, y diversas instituciones del Estado.

“El informe ayuda darle mayor legitimidad a las denuncias que en términos comunicativos y diplomáticos venía haciendo el gobierno de Venezuela desde el 2015. Porque ya no se trata solamente del presidente Nicolás Maduro o instuciones del Estado venezolano, sino de organismos que no pueden ser estigmatizados con la etiqueta de pertenecer al proyecto bolivariano”, señaló Romero, quien es diputado por el estado de Zuliá desde la renovación de la Asamblea Nacional el año pasado.

Romero fue parte de la sanción de la ley Antibloqueo, impulsada por el Ejecutivo y aprobada a finales de 2020. Esta norma pone como marco un “contexto de guerra económica” y promueve entre otras cosas la implementación de medidas que impidan el bloqueo a los intercambios comerciales y la inversión de empresas del mundo “en áreas prioritarias como la petroquímica, la alimentación, la industria y el transporte”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace