A diferencia de los economistas ortodoxos identificados con el establishment, que aseguran que la única causa de la inflación es el exceso de emisión monetaria, el gobierno nacional bate el parche de la puja distributiva como uno de los motores principales del alza de precios. El argumento puede ser válido, pero es paradojal: la puja distributiva implica hechos consumados realizados por el más fuerte para apropiarse de una renta propia del más débil; es decir, precios que suben para comerse el mayor poder adquisitivo del salario o ganancias de sectores productivos beneficiados circunstancialmente. Ante una situación semejante, la población bien podría preguntarse si hay voluntad política en el gobierno para enfrentar ese mecanismo de exacción, si el Estado va a intervenir para evitarlo. O solo va a administrarlo.
El reciente conflicto por las exportaciones de maíz presenta una matriz que se vio en anteriores oportunidades. El gobierno toma una iniciativa que la presenta como beneficiosa para la mesa de los argentinos. La reacción de los supuestamente perjudicados es estridente, en una combinación de agitación pública vía los medios hegemónicos más un fuerte lobby sobre los factores de poder para volcarlos en su favor. El resultado: el gobierno retrocede en su decisión pero matiza ese desandar con compromisos varios cuyo cumplimiento habrá que imponer a los supuestamente perjudicados, solo que ahora están en una nueva posición de mayor fuerza por el recule del gobierno.
La suba del precio del maíz, del 50% en el último año, justificaba esa intervención que terminó en nada. Si bien sólo representa el 20% de los costos de la producción de pollo, es el factor más importante; ningún otro alcanza esa magnitud.
Con la pandemia se ha impuesto la nueva normalidad basada en una economía prácticamente abierta, con movimientos de personas en transporte público para cumplir con la presencialidad en actividades para nada esenciales. Se incentiva la actividad turística de verano porque si no habrá “un fuerte golpe a la economía”, según el ministro del área, pero el movimiento de personas -6 millones desde diciembre- augura la repetición de lo que sucedió en el verano europeo, la masificación de los contagios.
El virus circula más y la presión por la presencialidad de las clases, dentro de apenas un mes en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, solo pronostica nuevos focos de conflicto entre los sindicatos docentes y grupos de padres, de un lado, y las autoridades educativas, del otro. La escena está servida.
¿Cómo es ser jubilado-jubilada hoy y enfrentarse a este gobierno? Desde Tiempo realizamos este corto…
El Ejecutivo tomó dos medidas que comprometen la competitividad del sector manufacturero. Allanan el camino…
Evaluando la situación real de la economía se entiende cómo le aprieta el zapato al…
El expresidente patrocina a la empresa de la reina Máxima para quedarse con la vía…
Referentes de distintos sectores de Unión por la Patria coinciden en que el proyecto firmado…
En el próximo mes, la expresidenta definirá el sistema de alianzas en Santa Fe, Corrientes…
Tras siete años de descensos, China reportó en 2024 un aumento en el número de…
El nuevo gobierno enfrenta muchos desafíos económicos y de relaciones exteriores.
Con la segunda llegada de Donald John Trump a la Casa Blanca, se abren escenarios…
A horas de la implementación de la primera etapa de la tregua, Israel seguía atacando…
La concentración de la riqueza y la desigualdad son escandalosas y la inflación hizo estragos.…
¿Qué parte le toca al calentamiento global producto de las actividades económicas en estos fuegos…