Ya sin chances de alcanzar la meta trazada a principios de año, todos los indicadores apuntan a que el índice de 2017 será similar al del último año del anterior gobierno.
A este ritmo, la inflación de 2017 terminaría cerca del 25%, ya que diciembre suele ser un mes de valores altos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En diciembre de 2015, distintas consultoras privadas y el IPC-Congreso (medido por la oposición de turno) colocaban a la inflación en torno al 25%. Al asumir la presidencia, Mauricio Macri remarcaba que lo más sencillo de su mandato sería bajar la inflación. En 2016, la misma llegó al 41% (IPC-CABA) y se consagró como la más alta de los últimos 25 años. En este 2017, lejos de cumplir la meta del BCRA, la inflación podría llegar a quedar en la misma línea o apenas por debajo que en el final del segundo mandato de Cristina Kirchner.
Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dio su punto de vista a Tiempo: A contramano de la promesa que hizo el gobierno para este año, los trabajadores no van a ganar poder adquisitivo. Hay que recordar que el gobierno presionó por paritarias en línea con la meta del 17% y sólo aprobó acuerdos mayores a ese porcentaje con cláusula gatillo y con el argumento de recuperar parte del poder adquisitivo perdido en 2016. No sólo nada de esto ocurrió, sino que ni siquiera se va a llegar a cubrir la inflación de este año, sostuvo.
En las paritarias de este año, bancarios cerraron en un 24.3%; comercio, en 20%; construcción, 21%; UPCN, en 20%; gastronomía, 24%; metalúrgicos, 24%. No va a haber recuperación de salario y en muchos casos los trabajadores van a perder, aseguró.
Con respecto a los meses que quedan, para Letcher la inflación va a seguir subiendo porque se van a disparar los porcentajes de Servicios, que en este mes fueron bajos. En los meses que quedan, va a subir ese rubro por los tarifazos que se van a ajustar ahora.
Para 2018, el BCRA fijó la meta inflacionaria entre el 8 y el 12%. Ni los más optimistas ven factible semejante descenso. Así las cosas, el BCRA subió la tasa de referencia en 250 puntos básicos en dos semanas: pasó de 26,25% a 28,75%; sin embargo, la inflación no cede. Como daño colateral, las tasas tan altas alientan a la especulación financiera y al carry trade, más conocido como bicicleta financiera, a través de la compra de bonos como las Lebac.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…