La inflación en junio fue de 6%: ¿se confirma una tendencia a la baja?

El Indec informó que el índice suma en lo que va del año un 50,7% y desde junio de 2022 acumula 115,6%.

El índice de precios al consumidor (IPC) subió en junio 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos porcentuales de la inflación respecto a mayo pasado, cuando se ubicó en 7,8%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, durante el primer semestre del año la inflación minorista fue de 50,7% y de 115,6% en los últimos 12 meses.

El 6% de junio marcó el segundo mes de desaceleración de los precios, luego del 8,4% de abril.

Durante el sexto mes del año, el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba de 10,5%, impulsado por los servicios de telefonía e internet.

Foto: Ministerio de Economía de la Nación / Prensa

También por encima del promedio se ubicó el ítem Salud, con el 8,6%, por los aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga; seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 8,1%, por el incremento de la tarifa de electricidad.

En junio, la división con mayor incidencia en todas las regiones del país fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una suba promedio de 4,1%.

Otro rubro que venía registrando fuertes aumentos, Calzado e Indumentaria, durante el sexto mes del año marcó un avance de 4,2%, por debajo del nivel general.

Por categorías, los precios de bienes y servicios regulados subieron 7,2%; el IPC Núcleo marcó un avance de 6,5%; y los productos y servicios estacionales, 1,8%.

Qué pasa con la tendencia

Los precios se fueron moviendo en junio como en subi-baja respecto de los meses anteriores: si entre enero y mayo, los alimentos y bebidas no alcohólicas encaberzaron el alza y los precios regulados iban a la zaga, en junio sucedió al revés.

Los precios que están bajo control del gobierno encabezaron los incrementos de junio, al acumular un 7,2% de aumento, muy por encima de la inflación general, del 6%. En cambio, los artículos que tienen estacionalidad (desde las verduras y frutas de estación, hasta el turismo y la vestimenta) subieron un relativamente pequeño 1,8%. En el medio se ubicó la llamada inflación núcleo (todos los artículos que no son regulados ni estacionales, de lejos la más importante), con un 6,5%.

Hay dos elementos de la inflación de junio que los analistas anotaron. De un lado, el alza de las tarifas de los servicios regulados tienen un doble impacto: el inicial, provocado por el alza misma, y una segunda ola, generada por la influencia que tiene en la elaboración de otros bienes o provisión de servicios. Por caso, el Indec señaló que el 8,1% que registró en junio el rubro «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» se debió «principalmente por las subas en electricidad». Ese aumento, que también recayó en los negocios y las pymes, repercute en sus propios precios.

El segundo elemento es que la inflación núcleo por encima del promedio general indica que la tendencia de los precios al alza aun es firme, más tomando en cuenta que «la moderación en los precios de la carne permitió, en parte, aplacar los incrementos del mes», según el informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa). El precio de la carne subió, en promedio, solo un 1,5% en junio.

Cepa observó, además, que la volatilidad del dólar no impactó en junio tanto como en abril. «Las tensiones cambiarias, que afectaron la evolución de precios del rubro en abril, no se evidenciaron con la misma intensidad en mayo ni en junio», señaló.

Julio viene con aumentos

En la primera quincena de julio se han visto varios movimientos que indican que la tendencia a la baja de la inflación podría ralentizarse o detenerse.

En primer lugar está el derrotero del dólar. Cepa consignó que en los primeros nueve días hábiles del mes su precio subió un 3,0%, levemente por debajo de la suba del mes anterior para el mismo período. Pero la suba del dólar blue (4,3% en una semana) y de los financieros (entre 3,5% y 3,75% en el mismo lapso) es una señal de alerta. El problema es que anteriores subas de los dólares “alternativos” incidieron en los precios.

Respecto del rubro de mayor peso del índice, “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, Cepa considera que los efectos de la sequía “se mantiene(n) vigente(s)”.

Al respecto, la consultora LCG, fundada por el economista y político opositor Martín Lousteau, señala que “en las dos semanas que corren de julio, la inflación de alimentos se sostuvo a la baja (5% promedio últimas 4 semanas), pero con una elevada proporción de productos con aumento (25% del total por semana, lo que implica que todos los bienes relevados aumentan una vez al mes)”.

En relación con los precios regulados, Cepa recordó que habrá aumentos en el gasto de los hogares por los cortes de subsidios en las tarifas de agua, luz y gas. Además, “el incremento de energía eléctrica en AMBA sumará entre 11% y 36% en el mes”.

En el caso de las prepagas, “con la nueva fórmula de actualización (que incluye costos de salud, salarios y otros rubros), en julio, la suba será de 8,49% generalizado. Será de 8,72% en agosto”.

Respecto del transporte, las naftas y los peajes, Cepa indicó que el 1 de julio subieron un 8% los precios de los boletos del transporte urbano de pasajeros. Las naftas ya aumentaron un 4,5% (aunque algunas petroleras subieron hasta el 6%).

En el caso de Internet, telefonía y cable (segmento que encabezó las subas de junio), los aumentos sumarán 4,5% y aumentos similares se mantendrán en los meses subsiguientes.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

1 hora hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

5 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

5 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

6 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

19 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

19 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

19 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

20 horas hace