Imprenta del Congreso: los Debates Actuales y dos libros de enorme interés

Se trata de Fuga de Capitales. Economía, Estado y soberanía nacional, de Ricardo Aronskind y Democracia. Las ideas de una época, de Eduardo Rinesi. No se comercializan.

Fuga de Capitales. Economía, Estado y soberanía nacional constituye un trabajo compilado por Ricardo Aronskind. Democracia. Las ideas de una época es un libro escrito por Eduardo Rinesi. Ambas ediciones corresponde a la colección Debates, que es integrada por una serie de atrayentes ediciones de la Imprenta del Congreso de la Nación. Ambos trabajos ponen respectivamente en foco los procesos de fuga de capitales y endeudamiento y un recorrido conceptual de la historia democrática argentina de las últimas cuatro décadas

Se trata de dos libros de enorme interés para la época, que no se comercializan ni están de manera física en las librerías. Están disponibles a todo el público para que se descarguen de manera gratuita desde la web de la Imprenta del Congreso.

Precisamente Américo Cristófalo, el director de la colección “Debates actuales”, de la Imprenta del Congreso, manifestó a Tiempo, que el “tanto el libro compilado por Ricardo Aronskind como el de Eduardo Rinesi, constituyen sin duda dos grandes objetos del debate político, social y cultural de la Argentina de este tiempo”.

Aseguró, por otra parte que “por múltiples y evidentes razones, el debilitamiento y la subordinación económico-financiera del país, y el riesgo de que la democracia argentina se oriente en el sentido de pérdida y daño de derechos, se convirtieron en asuntos de urgente discusión pública, de proyección electoral, y por ello, en temas de primerísimo orden en relación con el destino inmediato del país”.

Concluyó que la “la Imprenta del Congreso de la Nación contribuye así a poner de relieve grandes debates de la Argentina actual”.

Democracia (Las ideas de una época)

El trabajo de Eduardo Rinesi se trata de un trabajo que resulta sumamente útil, a 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina. Y el propio autor resalta que “algunas cosas hemos aprendido en este tiempo”. Por caso que, que “como nos lo muestra la experiencia latinoamericana más reciente, no está escrito en ninguna parte que la democracia no pueda retroceder o incluso desaparecer como forma de organización política de la vida de nuestras sociedades”.

Claro que a la vez, destaca que “a cuatro décadas de 1983, el desafío que se nos presenta hacia el futuro no es apenas el de seguir sosteniendo que elegimos esa democracia frente a cualquier forma de organización de la vida colectiva que no haga del poder del pueblo su principio, sino el de discutir colectivamente qué tipo de democracia es la que necesitamos o la que queremos”.

Eduardo Rinesi es politólogo y filósofo, así como profesor titular de “Política” en la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la que fue rector entre 2010 y 2014 y donde actualmente dirige la Carrera de Especialización en Filosofía Política. En su haber tiene, entre otros títulos, Ciudades, teatros y balcones (1994), Política y tragedia (2003), Filosofía (y) política de la Universidad (2015), Restos y desechos (2019), ¡Qué cosa, la cosa pública! (2021) y Si el hombre va hacia el agua (2021).

Fuga de capitales. Economía, Estado y soberanía nacional

Este libro intenta contribuir al esclarecimiento y comprensión pública de uno de los fenómenos económicos más relevantes y menos conocidos de la historia económica argentina reciente. Una mirada sobre la necesidad de adoptar un conjunto articulado de políticas que permita regular y reencauzar estas prácticas.

 “La fuga de capitales es una práctica significativa y en ascenso, que en términos de la economía del desarrollo implica que nuestro país no pueda disponer en función de su propio progreso de una parte relevante de la riqueza que genera”, dice el recopilador Ricardo Aronskind.

Agregó que “estamos hablando de magnitudes de riqueza producida que equivalen a centenares de miles de millones de dólares, y que es sustraída del circuito económico productivo local mediante el uso de divisas que han ingresado a nuestra economía tanto debido a la exportación de bienes y servicios como a préstamos de diverso origen que toman el sector público y el privado. Para dar cuenta de la complejidad del fenómeno de la fuga de capitales en la Argentina se requiere abordar el contexto de las transformaciones del capitalismo mundial en las últimas décadas, así como la historia política y económica argentina reciente, además de aspectos sociológicos que caracterizan el comportamiento de ciertos actores económicos locales.

Ricardo Aronskind, escribe sobre la fuga de capitales, y sus y a la vez compila trabajos de: Noemí Brenta (sobre el FMI y la fuga de capitales en la Argentina); Katiuska King (fuga de capitales y los flujos financieros ilícitos en América latina); Alberto Müller (comercio exterior, la brecha cambiaria y la fuga de capitales en la Argentina); y Magdalena Rua y Guillermo Wierzba (neoliberalismo y fuga de capitales).

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

2 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

4 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

7 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

17 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

24 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

24 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

31 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

35 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

39 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

44 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

57 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

57 mins hace