El déficit comercial con Brasil llegó a 4.700 millones de dólares en esos siete meses, según destacó un informe de la UIA. Buena parte del rojo es responsabilidad de las automotrices, que forman parte de esa entidad.
La tendencia había sido adelantada ayer a Tiempo por fuentes de la UIA. Informalmente se especulaba con que la entidad empresaria prepara los datos para discutirlos con la administración nacional. Sin embargo, fuentes autorizadas remarcaron hoy que los datos «son de coyuntura» y descartó que exista la intención de remitirlos a la Casa Rosada.
Según la información, en los primeros seis meses del año el resultado comercial con el país vecino arrojó un déficit de U$S3.936 millones. A ese número hay que sumarle la referencia preliminar de julio, que la UIA estimó en U$S800 millones siguiendo información del Indec. El total de los primeros siete meses daría un negativo de U$S4.736 millones. En todo el año pasado el negativo dio -4.647 millones de dólares.
En ese contexto, el resultado comercial de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) dio un negativo de U$S4.900 millones.
En el mismo informe, la UIA señaló que las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial subieron 10,8% en promedio. A la par, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) cayeron 2,5% en los primeros seis meses del año.
En un día en el que, al calor de la marcha de la CGT, el gobierno buscó mostrarse optimista en relación con el empleo, los industriales lamentaron que el empleo asalariado registrado sigue cayendo en el sector industrial. En mayo la caída fue de un 0,2% que desentona con el alza del 0,17% que destaca el Ministerio de Trabajo para la economía en general.
En ese sentido, la UIA resaltó que mientras, por ejemplo, la construcción sumó 31.223 trabajadores entre mayo del año pasado y mayo del corriente, la industria despidió a 34.238 personas en el mismo tramo.
A pesar del problema del empleo, los empresarios de la industria hablaron de signos de reactivación en virtud de que en junio la producción creció 6,4% después del 2,2% que subió en mayo. Así y todo, reconocieron que las comparaciones se están haciendo sobre una base de comparación muy baja, dado que los números de 2016 fueron muy malos. En el acumulado del primer semestre, la cuenta todavía da en rojo: -0,6%.
El decrecimiento fabril contrasta con el 2,8% positivo que dio la actividad económica global en mayo (último dato disponible) con la construcción a la cabeza de un crecimiento que todavía muestra muchos puntos discutibles.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…