Es fruto de un trabajo conjunto del Conicet, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Nacional de La Plata y la Fundación Félix de Azara. Es el primer registro de este grupo de aves para la Argentina y el más austral del continente sudamericano. El ejemplar es pariente lejano del actual pelícano marrón.
La investigación y posterior informe fueron realizados por profesionales del Conicet en el Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción (Cicyttp, Conicet-Entre Ríos-Uader) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto con un colega de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Universidad Maimónides).
El descubrimiento fue presentado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology. Los restos del ejemplar, consistentes en una cintura pélvica casi completa, fueron hallados en sedimentos marinos de la formación Paraná, en cercanías de la ciudad de Victoria, en Entre Ríos, y se estima que tienen una antigüedad que oscila entre los 7 y los 10 millones de años.
Jorge Noriega, investigador del Conicet y primer autor del trabajo, explicó que «las características del ejemplar permiten ubicarlo como cercano a los representantes de pelícanos del Nuevo Mundo, lo que supone una ruta transatlántica en la dispersión de estas aves desde el Viejo Mundo (Eurasia/África) hacia América».
El especialista describió que Pelecanus paranensis «estaría emparentado con los actuales pelícanos marrones registrados en el Caribe y norte de Brasil».
Diego Brandoni, coautor de la publicación y también invetigador del Conicet, explicó que “el estudio de Pelecanus paranensis se encuentra enmarcado en un proyecto cuyo principal objetivo es determinar la diversidad de vertebrados fósiles del Neógeno (entre 23 y 2,6 millones de años atrás, lo que antes se denominaba Terciario Superior) de la Región Mesopotámica».
El trabajo se realiza desde el Laboratorio de Paleontología de Vertebrados, en Diamante, que desde 1997 “lleva adelante varios proyectos y lidera los estudios geo-paleontológicos en Entre Ríos a través de la reconstrucción de los paleoambientes del Cenozoico y de las faunas de vertebrados asociadas a distintos momentos del tiempo geológico”, añadió Brandoni.
El investigador destacó que “el registro de Pelecanus paranensis se suma a una serie de nuevos hallazgos entre los que se destacan nuevos ejemplares de cocodrilos, anfibios y peces, los que incrementan la diversidad de vertebrados fósiles para la región”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…