Huelga feminista: paremos el mundo

Por: Ecofeminita

La pandemia demostró que los reclamos que el movimiento feminista viene realizando desde el primer paro son más que necesarios. Un análisis del panorama económico de desigualdad de género.

Estamos camino al sexto Paro Internacional Feminista en la Argentina y todavía nos queda mucho por recorrer en la conquista de derechos. Desde el #NiUnaMenos hasta hoy, son varias las conquistas surgidas por la lucha incansable de millones de personas que disputan espacios y pelean por la visibilización de la desigualdad de género estructural que caracteriza a nuestra sociedad y al mundo como lo conocemos.

No queremos volver a la normalidad

Cada #8M buscamos poner en evidencia que son los trabajos de cuidados, en su mayoría no remunerados o mal pagos, los que sostienen a nuestras economías. Este trabajo no reconocido es la principal fuente de desigualdades que se constata visiblemente en el mercado laboral y deja a las mujeres en una posición de mayor vulneración económica, generando un caldo de cultivo perfecto para que crezcan el resto de las violencias, más notorias e irreversibles, que vivimos diariamente las mujeres y personas feminizadas.

La pandemia nos mostró lo que decimos ya por sexto año consecutivo: “Si nosotras paramos, se para el mundo”. Los trabajos de cuidados quedaron catalogados como esenciales y esta carga de horas fue y es resuelta por las mujeres dentro de las familias y las comunidades. Se pasó de la “clásica” jornada laboral doble a una jornada laboral triple, ante el aumento de trabajos por los cuidados ante el virus, por el mayor acompañamiento escolar y el cuidado necesario para sostener los hogares, centro ahora también de la vida laboral.

Si bien las conquistas feministas son innegables en nuestro país, desde el aborto legal hasta la presentación de un proyecto para aumentar las licencias maternopaternales, en la Argentina, los datos de la desigual distribución en el trabajo de cuidado no pago también se mantienen: el 72% de los trabajos domésticos no remunerados son realizados por mujeres. Estos datos se mantienen peligrosamente constantes en el tiempo, no dando acuso de recibo ante los cambios sociales, culturales y políticos.

Por una sociedad más justa

Son las mujeres más pobres quienes no pueden resolver de manera mercantilizada el quehacer de los hogares, el cuidado de las infancias, los adultos mayores y personas con discapacidad. Son ellas quienes tienen menos tiempo libre para conseguir trabajo remunerado, formarse o incluso disfrutar del tiempo libre, quedando presas en una realidad que reproduce la desigualdad en la que se encuentran. El fenómeno de la feminización de la pobreza grafica claramente esta problemática: hoy en día, de las personas que menores ingresos tienen en Argentina, el 70% son mujeres.

En Argentina, seguimos pidiendo por un Sistema Integral de Cuidados, una reforma tributaria, por el aumento de las licencias maternopaternales, el acceso a la salud menstrual, entre otras políticas públicas que puedan transformar la realidad de millones de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries de nuestro país.

La nota es parte de la alianza entre Tiempo y Ecofeminita, una organización aliada que trabaja para visibilizar la desigualdad de género a través de la elaboración de contenidos claros y de calidad.

Compartir

Entradas recientes

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

9 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

9 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

9 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

10 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

10 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

10 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

10 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

10 horas hace

Bondarenko y sus 24 apóstoles

En 26 años de carrera no cosechó el respeto de la superioridad ni la estima…

10 horas hace

La cara más trágica de la guerra: el hambre como bombas

Decenas de niños mueren en Gaza por inanición. No solamente los propios delegados de los…

10 horas hace

Si esto es un hombre

Hiba Abu Nada le habría respondido a Theodor Adorno que incluso en Gaza se debe…

10 horas hace

Negocios y crueldades, una ensalada que lacera todo discernimiento

Desde la "privatización" de la ayuda humanitaria para los amigos de Trump al mega proyecto…

10 horas hace