Huelga feminista: paremos el mundo

Por: Ecofeminita

La pandemia demostró que los reclamos que el movimiento feminista viene realizando desde el primer paro son más que necesarios. Un análisis del panorama económico de desigualdad de género.

Estamos camino al sexto Paro Internacional Feminista en la Argentina y todavía nos queda mucho por recorrer en la conquista de derechos. Desde el #NiUnaMenos hasta hoy, son varias las conquistas surgidas por la lucha incansable de millones de personas que disputan espacios y pelean por la visibilización de la desigualdad de género estructural que caracteriza a nuestra sociedad y al mundo como lo conocemos.

No queremos volver a la normalidad

Cada #8M buscamos poner en evidencia que son los trabajos de cuidados, en su mayoría no remunerados o mal pagos, los que sostienen a nuestras economías. Este trabajo no reconocido es la principal fuente de desigualdades que se constata visiblemente en el mercado laboral y deja a las mujeres en una posición de mayor vulneración económica, generando un caldo de cultivo perfecto para que crezcan el resto de las violencias, más notorias e irreversibles, que vivimos diariamente las mujeres y personas feminizadas.

La pandemia nos mostró lo que decimos ya por sexto año consecutivo: “Si nosotras paramos, se para el mundo”. Los trabajos de cuidados quedaron catalogados como esenciales y esta carga de horas fue y es resuelta por las mujeres dentro de las familias y las comunidades. Se pasó de la “clásica” jornada laboral doble a una jornada laboral triple, ante el aumento de trabajos por los cuidados ante el virus, por el mayor acompañamiento escolar y el cuidado necesario para sostener los hogares, centro ahora también de la vida laboral.

Si bien las conquistas feministas son innegables en nuestro país, desde el aborto legal hasta la presentación de un proyecto para aumentar las licencias maternopaternales, en la Argentina, los datos de la desigual distribución en el trabajo de cuidado no pago también se mantienen: el 72% de los trabajos domésticos no remunerados son realizados por mujeres. Estos datos se mantienen peligrosamente constantes en el tiempo, no dando acuso de recibo ante los cambios sociales, culturales y políticos.

Por una sociedad más justa

Son las mujeres más pobres quienes no pueden resolver de manera mercantilizada el quehacer de los hogares, el cuidado de las infancias, los adultos mayores y personas con discapacidad. Son ellas quienes tienen menos tiempo libre para conseguir trabajo remunerado, formarse o incluso disfrutar del tiempo libre, quedando presas en una realidad que reproduce la desigualdad en la que se encuentran. El fenómeno de la feminización de la pobreza grafica claramente esta problemática: hoy en día, de las personas que menores ingresos tienen en Argentina, el 70% son mujeres.

En Argentina, seguimos pidiendo por un Sistema Integral de Cuidados, una reforma tributaria, por el aumento de las licencias maternopaternales, el acceso a la salud menstrual, entre otras políticas públicas que puedan transformar la realidad de millones de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries de nuestro país.

La nota es parte de la alianza entre Tiempo y Ecofeminita, una organización aliada que trabaja para visibilizar la desigualdad de género a través de la elaboración de contenidos claros y de calidad.

Compartir

Entradas recientes

En cuenta regresiva para el cierre de alianzas, Kicillof, Máximo y Massa siguen negociando cómo será el nuevo frente

El gobernador recibió al titular del PJ y al ex candidato presidencial por segundo día…

8 horas hace

Mercedes Sosa, la voz de la tierra y el emblema de los pueblos que resisten

Este miércoles la inigualable artista hubiera cumplido 90 años. Su canto sigue encarnando el dolor…

8 horas hace

Araceli Matus: «Mi abuela elegía cada canción con el mismo compromiso que las interpretaba»

La cantante, nieta y presidenta de la Fundación Mercedes Sosa reflexiona sobre la obra y…

8 horas hace

Mercedes Sosa, en sus propias palabras

Además de expresar el sentir del pueblo en su canto, muchas veces la artista le…

8 horas hace

Homenajes en todo el país para recordar a Mercedes Sosa

A 90 años de su nacimiento, múltiples festivales y shows se ofrecerán en toda la…

8 horas hace

En una desprolija maniobra, el gobierno adelantó la salida de Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional

El director tenía previsto realizar este sábado una charla y una visita guiada, pero las…

9 horas hace

Lo confirmó Sturzenegger: se definen la reestructuración y los despidos en el INTI

El ministro de Desregulación no descartó la cifra de 700 cesantías que circula extraoficialmente. La…

10 horas hace

La Construcción sigue anémica para ensayar una recuperación

La actividad del sector volvió a caer en mayo, aunque mejoró en comparación contra el…

10 horas hace

Un gobierno decidido a sepultar la producción argentina de conocimiento

El Decreto 447/2025 cambia la estructura del Comité Directivo de la Agencia, que pasa de…

11 horas hace

Cristina convocó a celebrar el 9 de Julio en Parque Lezama con un festival de música

Habrá mensaje grabado de la expresidenta. Actuarán Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios y Los Garciarena Duratierra.

11 horas hace

Kaiser: el Milei chileno que propone un golpe de estado sino gana la derecha

¿Es esa declaración un exabrupto psicoanalítico freudiano, un chantaje nazi/fascista o una mezcla de ambos?

12 horas hace

Una empresa se tomó en broma la frase “No hay plata” de Javier Milei y la historia terminó mal

La firma Marengo lanzó sus golosinas con ese slogan y ahora anunció la suspensión sin…

12 horas hace