Guillermo Milano hace 17 años que trabaja al más alto nivel nacional de handball. En 2005 quedó al mando del equipo juvenil y luego siguió como asistente de los ciclos de Gallardo y Cadenas, a quienes reemplazó en septiembre.
A finales de enero, el equipo nacional logró uno de los cuatro lugares para el Mundial de Polonia-Suecia 2023 en el torneo Centro Sur, en Recife. Ganó todos los partidos salvo la caída en la final ante Brasil. La competencia en el estado de Pernambuco representó el estreno oficial de Milano en el cargo. Pero la historia con la celeste y blanca comenzó en 2005, cuando quedó al mando de los juveniles. Después le tocó acompañar como asistente a Eduardo “Dady” Gallardo y Manolo Cadenas. Nada menos los dos ciclos más importantes para el handball nacional, el momento en el que se instituyeron Los Gladiadores.
–¿Cómo se mantiene la motivación después de estar 17 años vinculado a la Selección?
–Nunca me aburrí, pero sí pasé por momentos duros y de tristeza. A veces el medio es duro. Soy una persona luchadora. Si bien a veces me caigo, me levanto con más fuerzas, ambición y proyectos. Siempre me ilusiono con lo que viene y dejo atrás lo que me daña o genera tristeza. El proyecto que viene siempre me potencia y me da vida. Cuando perdimos contra Brasil en Centro Sur me sentí angustiado, pero al día siguiente ya estaba planificando otras cosas para esta etapa.
Su recorrido con Los Gladiadores incluye tres Juegos Olímpicos (Londres, Río de Janeiro y Tokio) y diez mundiales. “La vara está muy alta por las cosas impresionantes que se lograron en los procesos de Dady y Manolo. No es fácil mantenerse. De mínima, el objetivo es estar en el lugar que nos dejaron estos dos grandes entrenadores y desde ahí lograr resultados superadores para el crecimiento”, dice Milano. Sin la presencia de Gonzalo Carou ni de Sebastián Simonet, el más grande de los tres hermanos, la etapa que viene es la de la renovación. “Es importante dejar un recambio, nuevos jugadores con posibilidades de competir”, marca como uno de los desafíos de su ciclo.
El calendario del año previo al Mundial de Polonia-Suecia tiene a los Juegos Odesur en Paraguay, en octubre, como la competencia más relevante. Más allá de conseguir la clasificación a los Panamericanos de Santiago 2023, será una instancia para medir la respuesta de algunos nuevos jugadores. «Me gusta que el equipo sea dinámico, participativo y que todos tengan su momento en la cancha. También que el equipo sea respetuoso con uno mismo, con el equipo, el rival y los árbitros», cuenta sobre su filosofía de juego.
En abril tendrá una oportunidad para reunir a los deportistas y seguir modelando la idea para esta etapa cuando aproveche la fecha internacional de la Federación para hacer otra convocatoria.
–¿Qué se necesita para liderar un grupo?
–Con el carisma solo no alcanza. Hay que tener conocimiento y preparación. Hoy el liderazgo dejó de ser vertical para ser horizontal. Para conducir necesitás poder contar con un equipo de trabajo que pueda sustentar el proceso y en conjunto generar que el equipo avance. Cada día hay más demandas y necesidades que cubrir. Pero es importante la no verticalidad, el trabajo sin autoritarismo, horizontal, donde por supuesto hay alguien que toma una decisión. Pero todos tienen que tener un aporte para llevar adelante el proyecto.
–¿Te encontraste con más trabajo horizontal o vertical en tu experiencia?
–Mi manera seguramente es distinta a algunas que me tocó vivir. Vi de todo, pero en general la gente con la que trabajé tiene una filosofía más horizontal. Trato de dar lugar a todos los asistentes y compañeros de trabajo, incluso a los jugadores porque tienen una parte importante de la conducción. Tenés un líder de la defensa, otro del grupo, otro del ataque. Es decir, cada uno tiene un rol y la suma de ellos es la que hace que el equipo funcione.
De pibe, Milano se hizo hincha de Boca por su abuelo, que era socio vitalicio y vecino del barrio. Fue quien lo llevó a La Bombonera. Él repitió la tradición con Ramiro, su hijo, que jugó al fútbol en Boca hasta hace unos años. “En ese momento, empecé a visualizar la posibilidad de poder incorporar el handball al club. Era un sueño porque soy hincha y ahora se convirtió en un logro personal muy importante”, evalúa sobre el desembarco del club en el handball, un impacto que a largo plazo estima que puede ser todavía mayor.
“El efecto más fuerte se va a ver cuando llegue a la élite. Va a haber un salto de calidad en el deporte en todo sentido: en la televisación, en visibilidad, y tengo fe en que puede generar una semiprofesionalización”, opina.
–¿Qué vínculo generás con los jugadores?
–Soy una persona que tiene un extremo cariño por los jugadores que me toca dirigir. Es lo que me pasa en la Selección. Los tengo desde que tenían 14 o 15 años y eso ha generado un afecto. Llegarle al jugador a la cabeza y al corazón es mi principal objetivo. Tal vez no lo pueda lograr con todo el mundo. Pero es mi plan: llegar al corazón del jugador y no mentir.
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…