Hospitales porteños: la auditoría evidenció falta de personal, sobrecarga laboral y equipamientos rotos

Por: Martín Suárez

En algunos casos cuentan con una sola persona para el arreglo del equipamiento médico. Hay falta de limpieza en todos los nosocomios y varias irregularidades estadísticas que no permiten determinar dónde se necesitan más profesionales.

Durante varios años los hospitales públicos porteños no fueron auditados por el organismo de control. La última revisión data del 2014, últimos dos años de gestión de Mauricio Macri como intendente porteño. Este dato no es menor, dado que durante las dos administraciones de Rodríguez Larreta, recién el año pasado se relevaron los servicios de guardia de los hospitales Durand, Santojanni, Argerich y Fernández, durante el transcurso del primer año de la pandemia.

El informe, aprobado en abril del año pasado, deja en evidencia muchas falencias que se repiten en los nosocomios relevados, y que pueden separarse en cinco grandes ítems: falta de espacios adecuados de descanso para el personal de salud, sobrecarga laboral en enfermería, carencia de personal administrativo, falta de limpieza, y falta de mantenimiento en baños, salas de espera, y en áreas de descanso para profesionales. En el documento, las y los auditores señalan que el cuidado, arreglo y preservación de estos espacios debe realizarse para “garantizar la seguridad y estándares de calidad”.

En el Hospital Santojanni, cuentan con una sola persona a cargo del arreglo de la maquinaria  médica. El jefe del departamento de Equipamiento Mobiliario de ese nosocomio, afirmó que el tomógrafo se rompe seguido, y que para su reparación solo cuentan con un bioingeniero. Además, al momento de la auditoría de los dos electrocardiógrafos con los que cuenta el Santojanni, uno no funcionaba hace 6 meses; También un ecógrafo no podía utilizarse por fallas técnicas; falta de camillas, sillas de ruedas y tubos de oxígeno; y carencia de computadoras dentro de las áreas médicas.

En el Hospital Argerich, las observaciones de la auditoría focalizaron en las falencias en el sector administrativo que funciona en la guardia, generando conflictos para fijar procedimientos y en las rutinas del trabajo diario, perjudicando el control interno y la eficiencia de la gestión. Respecto al equipamiento médico, contaba con un ecógrafo averiado, que fue reemplazado temporalmente por un equipo de la Unidad de Terapia Intensiva.

El informe destaca que el Hospital Fernández no posee consultorio específico para tratar a pacientes con problemas mentales, y especificó la necesidad de incrementar la dotación de personal y especialización de profesionales y técnicos.

Respecto al Hospital Durand, el informe señala que el edificio presentó deterioro tanto en las salas de observación de pacientes como en los dormitorios médicos, y que, al momento de la auditoría, no cuenta con ventilación en los espacios.

Nada cambió en los últimos años

En la auditoría realizada en 2014, el informe señaló varias falencias como proporciones elevadas de profesionales suplentes respecto a los titulares; y guardias externas que no cuentan con profesionales médicos designados en las especialidades de Hemoterapia, Radiología y Toxicología. Al mismo tiempo se comparó el registro estadístico de las principales consultas realizadas por los pacientes: Clínica Médica, que ocupa el primer lugar; en segundo Pediatría; y tercero, Traumatología. En los casos del Hospital Santojanni y el Hospital Argerich las consultas de Orientación representan el tercer y el segundo lugar en importancia. Esto pone de manifiesto que el servicio de orientación es relevante en cuanto a la distribución de recursos y requerimientos de los servicios de Guardia y, por lo tanto, debería ser tomado en cuenta para ser incluido en la estadística ya que representa el flujo de la demanda y la optimización de los recursos brindados.

En líneas generales

El informe comprobó la falta de simulacros de evacuación y actividades de capacitación respecto a lo que señala la Ley 5920/1724, que ordena que todos los establecimientos con afluencia de público deben contar con un sistema de autoprotección para prevenir y controlar riesgos sobre las personas y los bienes, de manera de poder proporcionar una respuesta adecuada ante una emergencia. Otro factor importante señalado en todos los establecimientos hospitalarios, fue la falta de homogeneidad en la carga de información de los pacientes. Se encontraron registros generados como “Paciente”, cargando allí el recorrido total de la persona en el establecimiento; y otros como “Consulta”, generando un nuevo ingreso por cada paso de la persona por las especialidades. Estas situaciones generan dificultades para calcular la demanda real en cada uno de los sectores, para conocer realmente dónde es necesario reforzar la cantidad de profesionales, o qué aspectos mejorar en los procesos de atención.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace