Hospital Garrahan: se realizó la primera entrega de cannabis medicinal a pacientes

Con esta iniciativa, que consta de dos objetivos centrales, las autoridades buscan aliviar a pacientes con epilepsia farmacorresistente, síndrome de Dravet y epilepsia relacionada a Esclerosis Tuberosa.

El Ministerio de Salud, a través del Programa de Cannabis Medicinal, realizó la primera entrega de formulaciones basadas en cannabis a pacientes con epilepsia del Hospital Garrahan y, de este modo, cumplió con su objetivo de «asegurar y promover el cuidado integral de la salud y el acceso gratuito al aceite de cáñamo a toda persona que se incorpore al programa», se informó hoy oficialmente.

A partir de esta iniciativa del Ministerio, «se garantiza por primera vez el acceso al aceite de cannabis de grado farmacéutico, purificado y altamente concentrado, para el tratamiento de pacientes con epilepsia farmacorresistente, con convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut, el síndrome de Dravet y en epilepsia relacionada a Esclerosis Tuberosa», se indicó a través de un comunicado.

«Estamos haciendo entrega por primera vez de un derivado del cannabis de producción nacional en una política priorizada que va a beneficiar a pacientes que se encuentran actualmente en tratamiento con este producto», dijo Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud, al encabezar el acto en el hospital.

“Estamos haciendo entrega por primera vez de un derivado del cannabis de producción nacional en una política priorizada que va a beneficiar a pacientes que se encuentran actualmente en tratamiento con este producto”

La funcionaria agregó que «es un día importante porque tenemos accesibilidad al tratamiento, producción nacional y este trabajo conjunto entre los hospitales y el Ministerio de Salud de la Nación».

Los frascos de 35 ml de solución oral que componen esta primera entrega serán distribuidos para cubrir las demandas de los próximos meses para 14 pacientes que tratan sus afecciones en el hospital, marcando un claro avance respecto al acceso a la terapéutica con cannabinoides.

El proyecto regulatorio

El pasado 15 de julio fue aprobado en la Cámara de Senadores de la Nación el proyecto de ley que estableció un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal, incluyendo la investigación científica con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones.

El marco normativo buscó «desbaratar el mercado informal de aceites y otras preparaciones herbarias irregulares que existe en la actualidad y terminará con la proliferación de productos que carecen de cualquier tipo de control respecto de su composición y calidad».

También se indicó que el primer objetivo del proyecto consiste en «establecer un marco legal que autorice -a través de un fuerte esquema regulatorio- las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis y de sus derivados con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica».

El segundo objetivo, se detalló en la iniciativa, «consiste en legalizar los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos». Enmarcada en la ley 27.350 de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, la entrega constituye un hito que asegura el acceso seguro a los derivados del cannabis con fines medicinales, terapéuticos y paliativos, y será destinada al tratamiento de 14 pacientes.

En el acto de entrega del aceite en el Garrahan, Marcelo Morante, coordinador del Programa de Cannabis Medicinal de la cartera sanitaria, aseguró que «es un momento muy importante donde el Estado se hace presente tratando de asegurar la calidad de un producto estandarizado en una patología que condiciona la calidad de vida de nuestras familias».

Aseguró además: «Este es el escenario ideal para conducir estos procesos: el Estado presente acercando posturas desde la sociedad científica y la mamá que cultiva, encontrando estos espacios de seguridad y eficacia, que es el camino que nos va a conducir a lo que buscamos, que es la mejoría de esta patología que tanto incapacita».

Por su parte, el jefe del servicio de Neurología del hospital, Roberto Caravallo, indicó que «en estos niños que presentan crisis convulsivas frecuentes o diarias, condiciona la calidad de vida del paciente y de la familia, por lo tanto el uso de este tratamiento es importante para controlar las crisis, disminuirlas y favorecer una mejor calidad de vida del niño y de la familia. Esa es la indicación fundamental de este nuevo producto terapéutico».

El Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales -conocido como Programa de Cannabis Medicinal- fue creado en 2017, mediante la ley 27.350, de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.

Durante la gestión del Gobierno actual se logró modificar su reglamentación y establecer las condiciones necesarias para la accesibilidad a este medicamento aprobado por Anmat y producido en el país bajo criterios de eficacia, calidad y seguridad sanitarios.

A partir de 2020, en el marco del restablecimiento de la salud pública como un eje prioritario, se impulsaron políticas públicas para garantizar un acceso seguro a los derivados del cannabis para ser utilizados con fines medicinales, terapéuticos y paliativos.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace