El horror anticolonial de «El corazón de las tinieblas» de Joseph Conrad regresa como novela gráfica

Por: Juan Pablo Cinelli

El clásico del escritor polaco, adaptado al cómic por el historietista estadounidense Peter Kuper, logra capturar el espanto del original, ambientado durante la explotación europea de África.

El vínculo que literatura e historieta desarrollaron a través del mecanismo de la adaptación es prolífico y de larga data. Una tradición que busca reelaborar la riqueza de un género a partir de las herramientas narrativas del otro. Esta experiencia, claro, no siempre resulta feliz: similar al ejercicio de la traducción, el objetivo de las adaptaciónes consiste en apropiarse de la esencia de una obra para reconstruirla a partir de un lenguaje con reglas diferentes. La que realizó el historietista estadounidense Peter Kuper de la novela El corazón de las tinieblas, obra magna de Joseph Conrad, resulta paradigmática.

Con un detalle adicional que resulta de interés: la obra de Conrad representa un caso anómalo en relación a la lengua en la que fue concebida en su origen. Es que este escritor nacido en Ucrania y cuyo idioma materno era el polaco, sin embargo escribió todos sus libros en inglés, idioma que recién aprendió a dominar bien entrada su vida adulta. Un hecho tan infrecuente que, en tres mil años de historia de literatura occidental, casi no existen casos en los que un autor haya logrado manejar las reglas de una lengua que no es la propia con suficiente pericia como para convertirse en un clásico indiscutible.

Coeditada por los sellos Fondo de Cultura Económica y Sexto Piso Ilustrado, El corazón de las tinieblas de Kuper ofrece también algunas muestras de maestría en el desafío de reconstruir una obra literaria de semejante complejidad. Su principal mérito radica en la capacidad de aprovechar la naturaleza doble de la sintáxis de la historieta, en la que prosa y dibujo deben convivir sin invadirse ni restarse eficacia en lugar de potenciarse.

La adaptación de Kuper evita cualquier tipo de redundancia entre ellas, un defecto frecuente en el que lo que se lee y lo que se ve no se suman, sino que se superponen. De hecho, el historietista se permite desarrollar algunos pasajes largos en los que la narrativa es solo visual, pero a los que la ausencia de palabras no les quita ni un poco de su elocuencia.

Otro desafío de la obra original son sus dos líneas temporales, contenidas en el juego del relato dentro del relato. La novela de Conrad está estructurada a partir de un personaje que funciona como narrador, quién le cuenta a un grupo de amigos la historia de algo que le ocurrió en el pasado. Esto provoca un ida y vuelta en el tiempo que podría haber resultado confuso, pero que Kuper resuelve visualmente de forma ingeniosa, introduciendo sutiles pero claras diferencias estéticas que permiten entender a qué momento del relato corresponde cada escena narrada.

El horror

El tercer desafío, cuya importancia no es menor, tiene que ver con la forma en que en la actualidad se perciben algunas obras clásicas, a las que se pretende leer despojándolas de su contexto. El corazón de las tinieblas transcurre a finales del siglo XIX en África y se desarrolla en el ámbito de la explotación colonial del marfil por parte de las empresas belgas en el territorio del Congo. Las atrocidades cometidas en esa época por el gobierno del rey Leopoldo II de Bélgica hoy son bien conocidas y se ha alcanzado un concenso general respecto al repudio histórico de las mismas.

La novela de Conrad se encuentra atravesada por la brutalidad que las potencias europeas ejercieron en los territorios ocupados y muchos de sus pasajes resultan muy gráficos en su representación. Esto ha llevado a que distintos grupos intelectuales hayan promovido su cancelación, por considerarla de carácter racista. Con buen criterio, la adaptación de Kuper por un lado se cuida de caer en representaciones estigmatizantes. Por otro, confirma que en El corazón de las tinieblas no hay apologías, sino denuncia y rechazo. No por nada la novela de Conrad puede ser condensada en solo dos palabras, cuya repetición define su identidad: “El horror, el horror”.

Compartir

Entradas recientes

La guerra arancelaria de Trump despierta reacciones globales

Críticas y promesas de represalias ante la entrada en vigencia de las nuevas tarifas aduaneras.

11 mins hace

“La Argentina del Futuro”: el acto que encabeza Kicillof en medio del debate electoral

El gobernador cerrará el ciclo de debates en el Teatro Argentino. Hay expectativa por sus…

16 mins hace

Guillermo Bravo: el cartógrafo de mundos entre Córdoba y Beijing

Se trata de la persona que creó Mil Gotas, la primera librería en español en…

1 hora hace

Segunda noche de protesta en el penal de Devoto, por el cierre de los centros de estudiantes

“La universidad es de todos”, se lee en una sábana colgada en una de las…

1 hora hace

Incubus deslumbró con la potencia y nostalgia de sus temas más emblemáticos

La banda californiana liderada por Brandon Boyd regresó a Buenos Aires con un show brillante…

13 horas hace

Las fuerzas de seguridad volvieron a reprimir a los jubilados en el Congreso

La ministra Bullrich volvió a agrupar tropas de la Federal, la Gendarmería y la Prefectura.…

14 horas hace

En plena disputa con Cristina y La Cámpora, Kicillof busca el último intento de suspender las PASO por ley y evitar hacerlo por decreto

Aunque la pelea de fondo no son las primarias sino el desdoblamiento de las elecciones,…

15 horas hace

Unión por la Patria dice estar muy cerca de conseguir el quórum para rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla

La Cámara Alta intentará sesionar este jueves 3 de abril a partir de las 14.…

16 horas hace

Ariel Fueyo: “Nuestra inclaudicable premisa es que Malvinas es un territorio argentino a recuperar en el corto, mediano o largo plazo”

Así lo define el veterano de la Guerra. Tiempo dialogó también con otro combatiente, Roberto…

16 horas hace

Cristina acusó al Presidente de tener un «pensamiento cipayo», tras sus declaraciones sobre Malvinas 

La expresidenta cuestionó las declaraciones de Javier Milei respecto de la autodeterminación de los habitantes…

17 horas hace

Kicillof homenajeó a los caídos y veteranos y criticó a Milei: “Ellos son nuestros héroes, no Margaret Thatcher”  

El gobernador de la provincia de Buenos Aires participó de un acto de homenaje a…

17 horas hace

«Política blanda» y miedo a ser «colonia»: Villarruel encabezó un acto por Malvinas en Tierra del Fuego, con fuertes críticas a Milei

En Ushuaia y ante la presencia de la vicepresidenta, veteranos y autoridades de la provincia…

20 horas hace