Horas de tensión en Bolivia por la llegada a La Paz de la marcha que encabeza Evo Morales

Por: Boyanovsky Bazán

El enfrentamiento en el oficialismo entre el sector evista y el que sostiene al presidente Luis Arce creció al punto de que hay acusaciones de intento de golpe de estado.

La marcha “salvar Bolivia”, encabezada por Evo Morales para apoyar su candidatura y cuestionar al gobierno de Luis Arce, estaría llegando hoy o mañana a la ciudad de La Paz, según estaba previsto por los marchantes, lo que augura un escenario de tensión y posibles enfrentamientos con partidarios del presidente, que habían decidido concentrarse en rechazo a lo que el sector arcista considera un intento de golpe de Estado, en uno de los momentos de mayor tensión en la disputa interna en el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

Evo denunció ayer mediante una carta al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, la existencia de “grupos de choque” utilizados por el “gobierno de Luis Arce” y la utilización de la policía “para intentar desbaratar nuestra marcha pacífica”. Una procesión que no estuvo exenta de enfrentamientos en los que cerca de 40 personas resultaron heridas. En la nota, el expresidente refuerza su condición de perseguido político, repasando comentarios de funcionarios que lo señalan como el organizador de un golpe, y reproduce el pliego de cuestionamientos que su sector hace al gobierno. Entre ellos, el desabastecimiento de combustible, la escasez de divisas, la lentitud en los procesos de industrialización del litio, la intención del gobierno de someter a un referendum el futuro de la subvención de hidrocarburos y la reelección presidencial, y que se respete lo decidido por el congreso partidario de Cochabamba, que lo proclamó como candidato único para el 2025 y expulsó al presidente Arce del MAS.

Al final, Evo pide la “intervención” del organismo para “garantizar que se respeten los derechos de todos los ciudadanos”. Pese a que su entorno había hecho conocer su decisión de apartarse de la marcha para evitar que “satanicen” su imagen, Evo continuaba marchando al cierre de esta edición y seguía publicando en sus redes sociales los avances de la procesión, que tiene previsto ingresar a la capital boliviana “desde los cuatro puntos cardinales”, en palabras del propio Evo.

Foto: PABLO RIVERA / AFP

Las autoridades del gobierno de Arce lo habían convocado a una reunión el viernes por la tarde para destrabar el conflicto y evitar que corra “sangre del pueblo en las calles”. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dejó ver incluso que había un pliego de condiciones con el cual buscar una negociación pacífica que concilie ambos sectores. Pero Evo no se presentó. Prada aclaró que la invitación había sido cursada públicamente el jueves y el día siguiente el gobierno envío emisarios con una nota oficial firmada por la ministra, que no pudo llegar a destino. Según se difundió en redes y algunos medios, partidarios de Evo impidieron, no sin violencia, el ingreso de los funcionarios a la vivienda donde se supone que estaba el expresidente.

La marcha partió el martes desde Caracollo (Oruro), en la región del Altiplano. Inicialmente incluía demandas económicas, pero se transformó en un escenario político para promover la candidatura de Evo. Las tensiones aumentaron luego de que varios ministros del gabinete de Arce acusaron a Morales de orquestar un intento de golpe de Estado.

La Cancillería incluso lo denunció ante la comunidad internacional. «Se está gestando un nuevo golpe de Estado en el Estado Plurinacional de Bolivia, dirigido por el expresidente Evo Morales, con el objetivo de acortar el mandato del presidente Luis Arce y habilitarse una vez más como candidato, pese a las restricciones impuestas por la Constitución Política del Estado», señaló en un comunicado. «Este bloqueo busca asfixiar económicamente al pueblo boliviano y generar convulsión social, formando parte de una estrategia para derrocar al actual Gobierno», añadió el documento de la Cancillería. El jueves, la dirigencia del Pacto de Unidad de organizaciones sociales encolumnadas con el presidente Arce, convocó a una concentración en El Alto para este domingo con la consigna de “defender la democracia” y contra la marcha del evismo. “Todo golpe y dictadura militar y civil será combatida hasta con nuestra vida. Convocamos a todas las organizaciones indígena, originaria, campesina y otros sectores sociales”, declaró Mario Seña de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTB. Un día después, aunque sin precisar fecha y lugar, la cúpula de la Central Obrera Boliviana (COB), hizo una convocatoria similar. El secretario ejecutivo de la organización, Juan Carlos Huarachi, afirmó que la movilización busca frenar los intentos de ruptura constitucional, golpe de Estado y desestabilización. Pero advirtió que “no es momento de pelearnos y confrontarnos entre hermanos”.

El TSE se queja ante la CIDH

Este lunes llegará a Bolivia una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para reunirse con vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quie-nes denunciaron la “presión” que recibe el Órgano Electoral para que valide el  congreso de Lauca Ñ, Cochabamba, de octubre pasado, donde se proclamó a Evo candidato a las elecciones generales de 2025.

Según publicó en sus cuentas oficiales, el Tribunal Supremo Electoral sostuvo el miérco-les “una reunión preparatoria a distancia con representantes de la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos, a propósito de su futura visita de cooperación técnica y seguimiento de recomendaciones en el país los días 23 y 24 de septiembre”.

El diario La época citó a uno de los vocales, Tahuichi Tahuichi Quispe, quien señaló que se solicitaron medidas cautelares “ante la presión que ejerce la marcha evista para asegu-rar la candidatura de Morales”.

Según esta cita, el funcionario adelantó que en los encuentros que comenzarán mañana se presentará el reclamo ante la CIDH. “Quieren presionar, quieren explotar, quieren abusar de la vulnerabilidad de los vocales del TSE, y ante el silencio del Estado, ahora estamos pidiendo las medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, aseguró.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

7 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

8 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

8 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

8 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

10 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

10 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

10 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

11 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

12 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

12 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

12 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

12 horas hace