Horacio Lavandera: la revolución de la expresividad

Por: Mariano Suárez

El pianista argentino ofreció un brillante concierto en Auditorio San Rafael, escala de una gira internacional que finalizará el 10 de mayo en el Carnegie Hall de Nueva York.

Vladimir Lenin, el padre de la Revolución Rusa, admiraba la Sonata Nro. 23 de Beethoven. La consideraba “sobrehumana” y aseguraba que podía escucharla cada día. Por ese mismo poder de seducción, la rechazaba: la urgencia revolucionaria no admitía el ejercicio distractivo del goce. El pianista argentino Horacio Lavandera la interpretó anoche en el Auditorio San Rafael del barrio porteño de Saavedra en un concierto dedicado al lenguaje del romanticismo musical -en una visión expansiva- al que la obra de Beethoven estrictamente no pertenece, aunque lo anticipa.

Lavandera presentó la sala porteña una lectura posible -y a su modo argentina- del movimiento estético que dominó el siglo XIX. Desde sus expresiones más “puras” hasta su conversación con la música evocativa del bandoneonista salteño Dino Saluzzi, arropada de una indisimulable atmósfera territorial, en apariencia distante de la tradición europea pero que, en la visión de Lavadera -y probablemente en la del salteño también- puede alcanzar la conciliación, aun desde el contraste.

Con sentido didáctico, el pianista introdujo al público con referencias históricas sobre cada obra de la noche. En el comienzo tocó las doce variaciones de la canción francesa “Ah Vous dirai-je, maman”, de Wolfgang Mozart, una ventana accesible para las asperezas que luego deparó el programa. Entonces, sí, el centro de gravedad se traspasó a la sonata. Fiel al continuo romántico entre la música y la poesía, Lavandera citó al público la motivación literaria, en clave shakespereana, que alentó a Beethoven en la composición.

La Sonata Nro. 23 exige todo del intérprete. Un compromiso corporal único y un sentido de planificación absoluto en el abordaje de cada frase musical (sobre ello hay disponible en las redes una master-class del argentino Daniel Baremboim al pianista chino Lang Lang que sintetiza el valor de las decisiones que debe tomar el ejecutante de la sonata). Exhausto tras ese desafío, la pieza de Beethoven provocó aplausos y demandó un receso para poder encarar la segunda sección del programa.Lavandera pareció dar entonces un giro radical y eligió una selección de tres obras que escribió Saluzzi, con aires que van desde el jazz hasta el folklore del norte argentino («La casa 13», «Claveles», «Donde nací»), y que se editaron en 2015 en el álbum “Imágenes”, publicado por el prestigioso sello alemán ECM. “Saluzzi es un admirador del movimiento romántico, especialmente del alemán”, explicó el pianista en ocasión del aquel disco. La referencia sirve para explicar el cauce musical de la noche.

Luego, con la interpretación de Moment Musicaux Nro. 3 en fa menor y dos movimientos del Impromptus D. 899, Op. 90, de Franz Schubert, la tradición oral sobre el modo de incorporar los acentos y recursos musicales cobró preminencia sobre el registro escrito de la música. 

“En las piezas que grabó Horacio Lavandera en ´Imágenes´ yo le mostraba una idea y, al escuchar su ejecución, mi cabeza comenzaba a trabajar” (…) Lo afrontamos desde un punto de vista romántico, es decir menos agresivo, con menos cantidad de notas y trabajando con espacios libres. Una nota que queda hasta que se diluye en el espacio libre que necesita el sonido para equilibrar el silencio”. Esa reflexión del bandoneonista es parte del libro “Saluzzi. Una vida en diez jornadas”, que reúne diálogo del músico salteño con el poeta Javier Magistris y que en un par de semanas estará en todas las librerías del país.

Las conexiones de la noche se multiplicaron. Si de Schubert se ha dicho que es el músico clásico del romanticismo; de Beethoveen se ha afirmado que era el romántico del clasismo. Si bien el juego de palabras puede ser aceptado en este caso a través de la evidente cita a Beethoven de uno de los movimientos del Impromptus, también invita al malentendido. Ya no hay en Schubert -y así lo toca Lavandera- recuperación posible del orden clásico.

Prosiguió el programa con la serie de variaciones sobre un tema en re menor, Op. 54, de Félix Mendelssohn para luego un desenlace -también admisible de ser observado como un brote postrero del movimiento romántico- en la música estadounidense de principio de siglo XX a través de seis canciones de George Gershwin.

El reconocimiento del público justificó los bises -en la misma clave- con obras de Art Tatum y Vladimir Horowitz a modo de evocación de un tiempo musical en el que, cuando parecía todo dicho en la forma de abordaje del piano, empujaron su transformación.

Horacio Lavandera.

Horacio Lavandera en vivo

Se presentará el 12 de abril en La Pampa, el 14 en Bahía Blanca, el 16 en el Café Berlín de la Capital Federal y luego clausurará su gira en los Estados Unidos.

Compartir

Entradas recientes

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

3 horas hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

3 horas hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

3 horas hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

3 horas hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

3 horas hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

3 horas hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

3 horas hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

3 horas hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

3 horas hace

Bergoglio, en pocas palabras

Este Jorge Mario Bergoglio sometido a obligaciones extraordinarias no se hacía el campechano, el descontracturado…

4 horas hace

Francisco, los jueces argentinos y el día que llamó a «neutralizar» el lawfare

Durante su estadía en el Vaticano, el Papa recibió a jueces de la Corte y…

4 horas hace

Ricardo Darín: «Muchos creen que para actuar bien hay que subir 20 kilos o interpretar a un parapléjico»

El actor encarna al mítico Juan Salvo en "El Eternauta", la esperadísima adaptación de la…

4 horas hace