Homenaje a Oesterheld a 40 años de su desaparición

Por: Juan Pablo Cinelli

Se realiza en el Centro Cultural de la Memoria (ex ESMA) y también celebra el 60º aniversario de la publicación original de El Eternauta. Podrá visitarse hasta abril del año que viene.

A 40 años del secuestro y desaparición del escritor y guionista Héctor Germán Oesterheld, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti inauguró una muestra que lo homenajea y que podrá ser visitada hasta abril de 2018. La exposición incluye fotografías, libros y reproducciones de las principales historietas que lo tuvieron como guionista. El valor del homenaje se duplica ya que este año no sólo se recuerda las cuatro décadas de la tragedia que aún continúa, ya que el paradero de sus restos continúa siendo desconocido como el de otras 30 mil víctimas de la última dictadura cívico militar que usurpó el poder en la Argentina entre 1976 y 1983, sino que además se celebra el sexagésimo aniversario de la primera publicación de su trabajo más recordado, El Eternauta.

La muestra por supuesto incluye mucho material de la que es considerada además la obra capital de la historieta argentina. A tal punto que desde 2005 todos los 4 de septiembres se celebra en nuestro país el Día de la Historieta, en conmemoración del día que se publicó el primer número de la revista Hora Cero, dirigida por el propio Oesterheld, y en donde apareció el episodio la primera entrega de El Eternauta.

Pero el homenaje organizado en el Centro Cultural Conti no se limita a exaltar ese trabajo, sino que también se concentra en otras de las obras más emblemáticas que Oesterheld publicó a lo largo de una carrera extensa y sobresaliente. Entre ellas se pueden mencionar Sargento Kirk, Ernie Pike, Sherlock Time o Mort Cinder, todas ellas historias que revolucionaron la forma en que se entendía el relato de aventuras, uno de los más populares en la historieta durante las décadas de 1940 y 1950. Justamente ese, La Revolución de la Aventura, es el nombre con el que los organizadores eligieron bautizar la muestra.

Pero no sólo de cuadritos y viñetas vive el fanático de la historieta. Es por eso que la exhibición cuenta también con una gran cantidad de material audiovisual que complementa los artículos y objetos que incluye el recorrido. Dentro de este espacio es posible acceder a entrevistas al escritor Juan Sasturain, a la investigadora Judith Gociol, al guionista Claudio Morhain, al dibujante Félix Saborido y a los periodistas Luis Bruschtein y Ana Villa.

Los dos últimos son además los encargados de reconstruir la obra, el compromiso político y la trayectoria de Oesterheld, aspecto fundamental para entender cabalmente la vida de un artista único y que también cuenta con un espacio importante dentro de La Revolución de la Aventura. Ahí es posible acceder a materiales aportados en su mayoría por el Archivo Histórico Héctor Germán Oesterheld y por Claudio Morhain,que dan cuenta de la intensa vida política y la militancia irrenunciable del escritor, quien fue secuestrado y permanece desaparecido desde el 27 de abril de 1977. Por testimonios de sobrevivientes se sabe que pasó por los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio «El Vesubio» y «El Sheraton». No hay información precisa sobre su muerte, pero se cree que fue asesinado en Mercedes en 1978. Sus cuatro hijas (Estela, Diana, Beatriz y Marina) también fueron secuestradas y permanecen desaparecidas, al igual que dos de sus nietos.

Por todo ello La revolución de la Aventura aparece como el espacio ideal para conocer en profundidad a uno de los artistas más importantes de la Argentina en el siglo XX. El hombre que redefinió las reglas de la historieta para siempre, ambientando sus aventuras en escenarios reconocibles y cercanos, humanizando a sus personajes, incluyendo al enemigo, y construyendo héroes a los que no les falta el coraje, pero que también exhiben debilidades, contradicciones y dilemas éticos. Criterios que cambiaron la forma de contar y de leer historieta de varias generaciones.

La muestra puede visitarse hasta abril de 2018, de martes a domingos y feriados de 11 a 21, en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA), Av. Del Libertador 8151. Para mayor información comunicarse al teléfono (+54 11) 4702 – 7777 o escribiendo al correo electrónico ccmhconti@jus.gob.ar

Compartir

Entradas recientes

Franco Mastantuono: un partido gigante definido por un chico-grande de 17 años

El pibe abrió el resultado con un tiro libre que será recordado durante décadas. Todavía…

56 mins hace

Triunfo Millonario: River le ganó a Boca 2 a 1 en el Monumental

Mastantuono abrió la cuenta con un tiro libre para el equipo de Gallardo. Merentiel aprovechó…

3 horas hace

De vuelta en el país, Milei condecorará con la Orden de Mayo a Huerta de Soto en Casa Rosada

Se entrega exclusivamente a ciudadanos civiles y militares extranjeros que “se hayan distinguido por sus servicios…

3 horas hace

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

22 horas hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

22 horas hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

22 horas hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

22 horas hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

22 horas hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

22 horas hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

22 horas hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

22 horas hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

22 horas hace