El oficialismo sufrió una derrota profunda y Piñera reconoció la poca sintonía "con la ciudadanía.
Con estos resultados parciales los partidos políticos tradicionales fueron los grandes derrotados de esta doble jornada electoral, logrando una representación muy inferior a la expresada en sondeos de opinión. Los independientes son ciudadanos que defienden el feminismo, el medio ambiente, la educación, la justicia social y la salud, que presentaron su candidatura para asumir el reto de integrar la Convención constituyente.
Esta es la primera vez en la historia política de Chile en la que se permitió que personas ajenas a estructuras de los partidos políticos tradicionales se postularán a unas elecciones. Los resultados de estos comicios dejan claro que la fuerza electoral de los independientes es mucho mayor de lo que se esperaba, confirmando el hartazgo de la mayoría de los chilenos a la clase política conservadora. El éxito de los sectores progresistas está conectado a las protestas sociales de octubre 2019 en demanda a un cambio constitucional.
Al calor de la rabia social, en noviembre de 2019, las fuerzas políticas anunciaron un acuerdo para llamar a un plebiscito para decidir sobre el cambio de la Constitución, que finalmente se celebró el 25 de octubre de 2020. La anterior Carta Magna, redactada durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), se considera como el origen de las desigualdades sociales en Chile con un Estado débil en derechos sociales.
Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoció la dura derrota que sufrió la coalición oficialista en las múltiples elecciones, especialmente la de constituyentes, y sostuvo que su «Gobierno y todas las fuerzas políticas tradicionales» no están «sincronizando adecuadamente las demandas y anhelos de la ciudadanía».
Todo indica, entonces, que los 12 meses de debate de la Convención Constituyentes serán de mucha tensión y negociación, un proceso difícil que, además, deberá ser sometido al final a un llamado «plebiscito de salida», en el que los chilenos votarán nuevamente si aprueba o rechazan la Carta Magna en las urnas. De ganar la opción ‘Apruebo’, la nueva Carta Magna será aprobada en el Congreso. Si sucede lo contrario, quedará vigente el texto actual, que data de 1980, escrito durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
Aunque el escrutinio es aún incipiente en las otras elecciones de gobernadores y autoridades municipales, los pronósticos indican que el oficialismo de Piñera también sufrirá una dura derrota, especialmente en el nuevo mapa compuesto por los gobernadores de todo el país. Esta elección es histórica ya que fueron desdobladas a dos días, con dos objetivos principales, el primero, promover la participación electoral de los ciudadanos, y segundo, evitar las aglomeraciones debido a la pandemia de coronavirus.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…