Histórico: el primer documento sin sexo femenino o masculino

Por: LatFem

Ni femenino ni masculino: por primera vez, una persona no binaria en Argentina cambió su partida de nacimiento para que su sexo no sea consignado. No hay otro antecedente en la región.

Eleonora Lamm es subdirectora de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. A mediados de este año, una persona mayor de edad (cuyo nombre preservaremos) llegó a su oficina con una consulta: una empresa de medicina prepaga le pedía que cambiara su identidad en el documento para acceder a un tratamiento. Lamm, que es Doctora en Derecho, experta en derechos humanos y se formó con la ex jueza Aída Kemelmajer de Carlucci, le explicó a la prepaga que no era necesario hacer un cambio de DNI. Al mismo tiempo, elle le dijo a Lamm que no quería hacerse el cambio de identidad de género en el documento porque no se identificaba ni como femenino ni como masculino. Lamm le dio la clave para empezar con un trámite burocrático que sentaría un precedente histórico: legalmente podría no identificarse como ninguno. Si bien no había ningun antecedente en la Argentina ni en Latinoamérica le dijo que podían intentarlo. Lo lograron.

La resolución a la que tuvo acceso LATFEM lleva la firma del Director del Registro Civil, Enzo Javier Rizzo, y tiene como fecha 1 de noviembre de 2018: exige que se labre una nueva partida de nacimiento en la que el campo de sexo será completado con una línea. Ni femenino ni masculino.

El escrito cita en varios tramos a la opinión consultiva OC-24/17 de 2017 solicitada por la República de Costa Rica sobre Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “La persona debe tener la posibilidad de ejercer el derecho a solicitar la corrección (o la adición) de datos personales sobre sí misma que sean incompletos, inexactos, innecesarios o excesivos”, señala la OC.

La resolución también dice: “los Estados deberán desplegar esfuerzos para identificar, sistematizar y unificar los criterios y estándares básicos para que los sistemas nacionales de registro civil puedan funcionar adecuadamente y garantizar la cobertura universal. Asimismo, los Estados deberán promover la simplificación de los procesos administrativos de los registros civiles y la estandarización de los mismos a nivel nacional”.

Son tres pilares los que atraviesan la argumentación: el reconocimiento de su identidad de género: el libre desarrollo de la persona conforme a su identidad de género, el derecho a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad.

“Primero fuimos al registro civil a llenar el formulario. El registro civil pone los nombres que elle elige como nombres de pila y, en donde dice sexo, pone que no quiere consignar ninguno conforme le habilita la Ley de Identidad de Género, en el art 2”, relató a LATFEM Lamm. A partir de ahí, como subdirectora de Derechos Humanos de la Corte de Mendoza elaboró un dictamen en el que explicó cómo la Ley de Identidad de Género 26.743, sancionada en Argentina en 2012, no sostiene una concepción binaria de la identidad en tanto que permite pasar de una a otra, sino que habilita la vivencia interna individual de género de cada persona. Es decir, habilita tantos géneros como identidades y tantas identidades como personas. “Con ese dictamen empezó todo un proceso dentro del Código Civil en donde empezaron los cuestionamientos, las reuniones, las charlas y esto llega hasta el gobernador, quien toma la decisión”, contó a LATFEM la funcionaria.

En paralelo a este proceso, en Calafate se hizo un encuentro del Consejo Federal de Registros Civiles. Allí Eleonora expuso sobre la no binariedad de la Ley de Identidad de Género. Entre lxs directorxs de registros civiles había consenso en habilitar registros de este tipo. El director del registro civil de Mendoza, Enzo Rizzo, finalmente decidió firmar la resolución.

“Lo que tiene de diferente también este caso es que es una persona endosex, no intersex. Muchos de los antecedentes en el derecho comparados eran de personas intersex confundiendo biología con identidad. No es este el caso”, dijo Lamm.

El modelo jurídico argentino, plasmado en las leyes de Identidad de Género y de Matrimonio Igualitario, aporta un importante cambio de paradigma al despatologizar la percepción de género de las personas de las disidencias sexuales y enmarcarlas en un modelo basado en la autodeterminación.

En un Centro de Documentación Rápida de Mendoza ya están esperando un nuevo documento: el primero que no consigna sexo-género. Ni masculino ni femenino.

Continuar leyendo en LATFEM

Compartir

Entradas recientes

Cristina y Kicillof rompen el silencio ante la militancia mientras sigue la tensión

La expresidenta encabezará este domingo un encuentro en CABA y el gobernador cerrará el 31…

1 hora hace

Heroico Huracán: eliminó a Independiente y quedó a 90 minutos de volver a la gloria

Tras un dramático 0-0 en Avellaneda, el Globo venció 6-5 en los penales y avanzó…

1 hora hace

Antihuelga: el gobierno copió el fragmento del DNU 70/23 frenado por la Justicia

Se trata del capítulo laboral suspendido y a la espera de una definición de la…

1 hora hace

Los empresarios refuerzan su alineación con Milei y reclaman más reformas

Las manifestaciones abundaron esta semana, especialmente en el evento de la AmCham, en el que…

2 horas hace

Los defaults privados ponen una señal de alarma en el mercado

Después de Los Grobo, cayeron Albanesi y Celulosa Argentina. Impactan el dólar barato y el…

2 horas hace

Tierra del Fuego: se abre una tregua pero la desconfianza abunda entre los metalúrgicos

En diez días deben reunirse representantes de las empresas, los sindicatos, el gobierno provincial y…

2 horas hace

El gobierno ningunea al FMI y deja de lado el compromiso de acumular reservas en dólares

La mejora de ese indicador era uno de los principales objetivos del programa acordado en…

2 horas hace

La resistencia tiene que ser integral y estratégica

La resistencia tiene que ser integral y estratégica. El ataque al derecho de huelga no…

2 horas hace

El gobierno refuerza con decretos su ofensiva contra trabajadores y sindicatos

En base a una sobreactuación de su triunfo electoral del domingo, largó una batería de…

2 horas hace

Milei y Trump: entre la euforia de AmCham y la llegada del zar antivacunas de la Casa Blanca

En medio del optimismo de la cámara empresarial por el rumbo económico, afloran las críticas…

2 horas hace

Marilina Bertoldi: «No puedo creer que hoy ser lesbiana implique un riesgo de vida»

En el flamante "Para quien trabajas Vol. 1", la cantante, compositora y guitarrista indaga en…

2 horas hace

Netanyahu pierde apoyos por la brutal ofensiva en Gaza

Países europeos y líderes israelíes cuestionan la continuación del operativo de exterminio de los palestinos…

2 horas hace