Historias para retratar las huellas que dejó la Guerra de Malvinas

Por: Diego Gez

En el documental “Falklinas”, Santiago García Isler reproduce el testimonio de cinco civiles que vivieron un antes y un después a partir del conflicto bélico. El realizador también revela el origen del curioso nombre de la película.

La guerra de Malvinas sigue generando material de análisis a casi cuarenta años de su finalización. Es por eso que múltiples y diferentes focos de observación durante todo este tiempo se posaron sobre el conflicto y seguramente muchos más lo harán en el futuro. En ese contexto es que Falklinas, la película del realizador Santiago García Isler que se estrenará el jueves 16 de diciembre (la producción podrá ser vista en el Cine Gaumont pero también tendrá su chance por la vía de la pantalla de Cine.ar TV), registra en formato documental las historias de cinco civiles a los que la llegada de la guerra les imprimió un furioso antes y después en sus vidas.

El film da cuenta de diferentes daños sufridos por los personajes centrales de la trama. Ahí encontramos, guiados por la voz del actor Damián Dreizik, a los relatos de Andrew Graham Yooll, Osvaldo Ardiles, Simón Winchester, Laura Mc Coy y Rafael Wollmann, junto a una serie de ilustraciones animadas del Miguel Rep donde queda de manifiesto los daños colaterales de un conflicto que todos recuerdan con lujo de detalles y que bien son llevados a la pantalla por el director responsable del film. “Después de varios contratiempos finalmente llegamos al estreno de esta película que costó mucho. Las devoluciones que tuvimos por parte del público que la vio junto con algunos críticos fueron muy buenas, de manera que ahora falta que la vea todo el otro gran público”, resalta Santiago García Isler a pocas horas del estreno formal de Falklinas.

El origen del film encuentra su chispa inicial en relación a la pasión del director por las fotografías de las islas de diferentes periodos históricos. “Buscando archivo para otro proyecto me topé con las fotos de altísima calidad en blanco y negro de habitantes de las islas en los ’60 y ‘70. Pero más tarde me encontré con las fotos de la rendición de los Royal Marines que sacó el fotógrafo Rafaél Wollmann, que es uno de los personajes centrales de esta película, y que estaba trabajando como fotoperiodista en Malvinas el 1º de abril de 1982. Cuando vi esas fotos supe que tenía algo, sobre todo porque registraban un momento único, el de los Marines británicos rindiéndose en una guerra, algo que no existe prácticamente porque no hay muchas fotos de ellos entregando sus armas. Creo que la primera vez de eso se da con un registro de la Segunda Guerra Mundial y luego estas imágenes que recién relataba. Así nació esta película que hoy ya está disponible para ser vista”.

Falklinas es muy rica en testimonios donde encontramos a diferentes civiles (algunos notorios, otros no tanto) que experimentaron de manera vívida el conflicto armado. Según García Isler, contar con cada uno de ellos no fue una tarea fácil. “Fue algo verdaderamente difícil dar con ellos porque lo económico siempre pesa en este tipo de producciones, pero en otros casos todo lo complicaba la pandemia. Por ejemplo, en el caso de Ardiles no se pudieron tener imágenes de él pero si pudimos tener audios ya que quedó muy golpeado por el virus. De todas maneras las participaciones de los protagonistas fueron sólo algunos de los inconvenientes”.

En tren de avanzar en ese aspecto, el director acepta desandar el camino para darnos a conocer cuáles fueron los inconvenientes más arduos de la producción. Así lo recuerda Isler: “Primero quien iba a ser el relator oficial de la película, me refiero a Andrew Graham Yooll, falleció en 2019. Eso fue un sacudón porque implicó un cambio completo del guión y de estrategia visual, pero afortunadamente pudimos sumar a Damián Dreizik quien se encargó de ser la voz locutora de toda la trama. Luego por cuestiones económicas no pudimos hacer los viajes a Malvinas, Londres ni a Ushuaia que teníamos planeados como en una primera instancia, con lo cual la película se fue formateando de manera diferente a lo que pensábamos una primera vez. Luego llegó la pandemia con más complicaciones que lógicamente afectaron al mundo todo y a nosotros con eso. Ya en ese período se enfermó de Covid Osvaldo Ardiles, así que cada vez todo se estiraba más y más al punto de haber tenido un año de postergaciones. Nuestra idea inicial era estrenarla en alguna parte del año pasado pero no se pudo por todo lo que significó la pandemia. Hoy podemos decir un año más tarde que más allá de los problemas por fin llegamos al estreno”.

El nombre de Falklinas como carta de presentación de la película no obedece a una idea de Isler en particular, sino más bien condensa la idea de Andrew Graham Yooll a la hora de referirse al conflicto por aquellos años: “Yooll, en su condición de argentino e hijo de escoceses y británicos, vivió acá hasta 1976 cuando tuvo que exiliarse en Londres. La guerra lo agarró allá, y cuando vino a cubrir el conflicto tenía que referirse a Malvinas cuando hablaba con argentinos, pero cuando lo hacía con periodistas de otros países tenía que llamar a las islas como Falklands, así que como para encontrar un resumen él inventó el término Falklinas. La palabra y su explicación primero me gustó y después entendí que el término podía resumir todo según de donde vengas. Más allá de eso a mí me queda claro que el nombre de las islas es Malvinas, que son argentinas y que Falklinas es sólo el nombre de la película”, concluye el realizador.


Falklinas

Una película de Santiago García Isler. Protagonistas: Andrew Graham Yooll, Osvaldo Ardiles, Simón Winchester, Laura Mc Coy y Rafael Wollmann. Locución: Damián Dreizik. Animaciones: Rep. Estreno: jueves 16 de diciembre en Cine Gaumont y la pantalla de Cine.ar TV.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace