Las imágenes del fotógrafo japones que reflejan el bombardeo atómico ocurrido sobre Japón hace 74 años y sus consecuencias.
Shomei Tomatsu tenía 15 años cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Japón era una tierra estéril, golpeada por la derrota y la ruina postatómica. Cinco años después, cumplidos los 20, empezó a disparar su cámara e inició un relato estético y fotográfico que ya no abandonaría jamás. La destrucción de la guerra y sus cicatrices se revelaban en Tomatsu como huellas de una barbarie que había parado el tiempo, su tiempo, y que la película fotográfica era capaz de inmortalizar.
Tomatsu no fue al frente, pero sí sufrió las consecuencias de los bombardeos en su ciudad natal, Nagoya, cuando tenía 15 años. Y comenzó retratando la devastación y la pobreza de un país derrotado y ocupado por los norteamericanos, una realidad, la de la ocupación, que también llena una parte importante de su corpus documental: no en vano las tropas estadounidenses siguen teniendo bases en el país. A Tomatsu le interesaba tanto la vida que se desarrollaba en las bases militares como las relaciones que se establecían, normalmente poco cordiales, entre los soldados y la población local. Ningún fotógrafo ha dedicado tantos metros de película al tema.
La década de 1960 fue determinante a la hora de perfilar su singular estética. Tomatsu fija la mirada en el presente cotidiano para explicar, a través de objetos, personas, símbolos y paisajes, el pasado de un país en reconstrucción. Pero también el futuro que se abría paso. Japón era entonces el escenario de una serie de manifestaciones políticas, culturales y también de carácter sexual que hacían visible el gran descontento que anidaba en un sector de la población nipona.
Shomei Tomatsu impulsó una fotografía visceral, vibrada, barrida como componentes de una imagen que busca expresar la frustración y el conflicto que caracterizó el tiempo que le tocó vivir.
John Szarkowski, director de fotografía del MoMA dijo que «Tomatsu es la figura central de la fotografía japonesa reciente; sus imágenes son una respuesta intuitiva a la experiencia de la vida misma.»
En el año de 1995 su tierra natal le concedió la Medalla de honor gracias a sus aportaciones a la cultura y arte japoneses.
Tomatsu falleció en Okinawa en 2012.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…