Hidrovías: acto en defensa del canal Magdalena, en la orilla del río de la Plata

Movimientos sociales, sindicales y políticos reclaman la apertura del Canal bajo "control nacional y como proyecto estratégico para recuperar el complejo fluvial y marítimo".

Organizaciones populares, gremialistas del sector portuario y del transporte fluvial, legisladores nacionales y de la provincia de Buenos Aires, y profesionales de actividades ligadas a la industria naval realizaron hoy un acto en defensa de la soberanía y en apoyo a la apertura del canal Magdalena en la isla Demarchi, sobre la orilla misma del Río de la Plata.

La actividad se realizó en el predio de la Fundación Azul, un centro de capacitación del SOMU que está ubicado en la ribera del río y que cuenta con un buque escuela propio, el barco Manuel Belgrano. En simultáneo a los discursos, varias embarcaciones -un par de veleros y sobre todo kayaks y también algún gomón- se acercaron desde las aguas mientras sus tripulantes saludaban y hacían flamear banderas argentinas.

El acto tuvo como principales oradores al senador nacional Jorge Taiana, al director del Banco Nación Claudio Lozano, al senador bonaerense Francisco ‘Paco’ Durañona y a los dos impulsores iniciales de la convocatoria, el secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Raúl Durdos y el director de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (Fipca), el dirigente peronista Julio Urien. Los oradores hablaron desde un atril de espaldas al río, entre los colores celeste y blanco y bajo un enorme cartel de hierro que decía «No fondear, a 200 metros cables alta tensión».

(Foto: Telam)


Todos coincidieron en exigir mayor control público en el transporte fluvial y una recuperación progresiva del rol del Estado con vistas al próximo vencimiento de la concesión (finaliza el 30 de abril) del dragado de las vías troncales del Paraná.

Otro de los puntos en común fue el impulso a la apertura del canal Magdalena, franja natural del estuario sur del Río de la Plata que posee una profundidad de 4,50 metros pero que en caso de dragarse hasta los 12 metros abriría una conexión directa entre los puertos fluviales del Paraná con los puertos del litoral marítimo argentino.

«El canal Magdalena lo vamos a ganar», aseguró Taiana, a quien varios disertantes le reconocieron que haya promovido desde el Congreso el proyecto del canal Magdalena. «Cuando comenzó el gobierno del Frente de Todos una de las primeras cosas que vimos es que en un año y pico se acababa la concesión de las rutas fluviales de la hidrovía Paraná-Paraguay y que había que ir preparando una nueva propuesta, una nueva licitación, una nueva forma de entender las cosas», arrancó en su discurso Taiana, aunque luego advirtió que «la respuesta integral al problema es compleja».

«No estamos hablando sólo de barcos, puertos y tarifas: estamos hablando de cómo proyectamos los vínculos de la Argentina en los próximos veinte o treinta años hacia el exterior y del exterior para acá», subrayó el senador, para luego cuestionar al gobierno de Mauricio Macri porque, remarcó, «en 2015 estaba todo listo (para empezar a dragar el canal Magdalena) y se negó mientras le daba gratis tres metros más de profundidad en la entrada de Montevideo al Uruguay, una renuncia a la soberanía absolutamente inaceptable».

Con esa frase se refirió a la utilización del canal Punta Indio, que es el que hoy surcan los barcos que trasladan las exportaciones del sector agroindustrial argentino y que paradójicamente favorece a Uruguay, porque nace al sur de la ciudad de Montevideo.

«Tenemos algunos puertos propios tan postergados y otros puertos crecen incluso fuera del territorio nacional y no hacemos más que favorecerlos. Eso explica el debate por el canal de Magdalena y el debate que hemos dado alrededor del decreto 949/2020, que obviamente en nada satisface las expectativas de buena parte del pueblo argentino que quiere defender el interés nacional», aseguró Taiana entre aplausos.

La mención crítica al decreto 949/2020 (que delegó en el Ministerio de Transporte la facultad de realizar una licitación pública nacional e internacional para la nueva concesión del dragado y mantenimiento de la vía navegable del Paraná y el Río de la Plata) fue otro de los rasgos comunes del acto: en el mismo sentido se pronunciaron Urien y el delegado general de ATE en la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la cartera de Transporte, el gremialista y capitán fluvial Oscar Verón.

«Esta batalla es un paso que estamos dando, no es el final», señaló Urien. Y siguió: «El proyecto de llamar a licitación pública internacional está en el decreto 949, es verdad, pero también hemos logrado que en el presupuesto nacional (de 2021) esté el financiamiento del proyecto del canal Magdalena, así que hoy venimos a dar batalla para que se concrete, ya que hay un plazo de dos años», completó el exteniente de fragata de la Armada que fue expulsado por encabezar una sublevación a favor del retorno de Perón el 17 de noviembre de 1972 y a quien luego, en tiempos del kirchnerismo, se le restituyeron los grados militares.

Como parte del acto, mientras los oradores se turnaban en el micrófono, varias embarcaciones navegaban hacia el canal Magdalena para colocar una boya a modo de símbolo en el inicio de esa franja de navegación.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace