Herramientas digitales para las nuevas generaciones

Por: Martina Delgado

La editorial Chirimbote y la primera biblioteca virtual Videolibros en Señas son dos proyectos que amplían el acceso a la lectura y que apuntan a la inclusión a través de diferentes formatos.

No hay dudas: uno de los grandes desafíos del siglo XXI es reconducir el mundo digital para ejercer un rol activo en la manera en que nos vinculamos con -y en- el ciberespacio. Si la pandemia aceleró ese proceso y nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos, las infancias tampoco. Tal como informó Tiempo Argentino en su edición dominical del 3 de julio, una serie de debates pedagógicos acerca de la educación en la post pandemia pone sobre la escena la necesidad, cada vez más urgente, de introducir herramientas digitales en la educación de las nuevas generaciones.

Aunque se trate de pequeñas iniciativas para un problema amplio, algunos elementos, como los podcast y audiolibros, vienen explorando ese terreno desde hace ya varios años. Las historias, los cuentos y la información no sólo se leen, también se escuchan. Incluso, aunque hoy en día nos cueste imaginarlo, hace millones de años así fue como empezó la fascinación humana por los relatos. Esta experiencia de escucha y oralidad que brindan los podcasts no sólo permite saltar de la práctica aparentemente solitaria de la lectura a un intercambio colectivo, sino que resulta una manera amigable de hablar con los nativos digitales en su propio idioma, saldando las brechas generacionales.

La editorial Chirimbote construye, desde hace más de siete años, relatos y material para las infancias con el objetivo de “recuperar la cultura popular y colectiva, rescatar heroínas olvidadas y proponer nuevas masculinidades”. En ese marco, la serie de podcast Antiprincesas, disponible en Spotify, es uno de sus contenidos más exitosos. A partir de un itinerario que recorre las vidas de Frida Kahlo, Violeta Parra, Juana Azurduy, Clarice Lispector, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Gilda, Che Guevara, Alfonsina Storni, Gauchito Gil, Evita, Antiprincesas de Plaza de Mayo y Susy Shock, entre muches otres, los episodios recuperan personajes y acontecimientos significativos para la Historia latinoamericana.

En diálogo con Tiempo Argentino, Nadia Fink, periodista, escritora y autora de las colecciones “Antiprincesas” y “Antihéroes” de la editorial Chirimbote, cuenta que uno de los objetivos de la serie es propiciar que les chiques puedan verse como productores de conocimiento: “El contenido se piensa desde un guión que siempre incluye voces de infancias. En “Antiprincesas de Plaza de Mayo”, por ejemplo, quienes preguntan son una bisnieta y un nieto, y una persona mayor hizo la voz de las abuelas. Para nosotros es importante que haya diálogo, ida y vuelta. Así resulta más fácil transitar las historias para las infancias de hoy, que captan todo en destellos y aleatoriamente”. Además, la teatralidad de las voces habilita el juego incluso una vez que se apagan los parlantes y termina el episodio: “las chicas y los chicos cuando están solos se encuentran reproduciendo las voces y los diálogos, o juegan, por ejemplo, a ser Juana Azurduy”, cuenta Fink a Tiempo.

Como el formato brinda la posibilidad de una gran versatilidad, las experiencias de escucha son variadas: “Acompañamos a las infancias en distintos momentos. En el traslado, cuando viajan o tienen trayectos largos que recorrer (para ir a la escuela o por vacaciones); a la hora de dormir, desde la cama para anticipar el sueño o en el ritual previo; y en el contexto del aula, ya que algunos capítulos se trabajan en las escuelas”, explica la escritora y agrega que el objetivo más importante es permitir el acceso a la lectura para todes. “Más allá de que algunos de nuestros libros se han hecho en braille, lo maravilloso del formato podcast es que habilita la posibilidad de que personas que no pueden ver nuestros libros los puedan escuchar”, dice Fink.  

En una sintonía similar, el proyecto Videolibros en Señas, la primera biblioteca virtual, libre y gratuita en lengua de señas de diversos países y con voz en español, facilita el acceso a la literatura infantil para niñas, niños y adolescentes sordos. Por intermedio de videos, los cuentos son relatados con lengua de señas y también con una voz en off, para así “permitir que sordos y oyentes podamos compartir el placer de leer”, dice la plataforma del proyecto, www.videolibros.org. La iniciativa parte de la asociación sin fines de lucro Canales Asociación Civil, que trabaja para que les niñes sordes puedan crecer con igualdad de oportunidades. En ese sentido, los videolibros nacen como respuesta a una realidad abrumadora: la mayor parte de las niñas y niños sordos no tienen experiencias de lectura porque las personas oyentes de su entorno (familiares y maestros) no conocen la lengua de señas y no pueden leerles en una lengua que les resulte accesible. Por eso, los videolibros permiten combinar herramientas digitales con inclusión social, brindándoles a los niños y niñas sordas la posibilidad de ser lectoras y lectores, al tiempo que facilita un mayor acceso a la información.

Compartir

Entradas recientes

De la mano de Santoro, el PJ logró la unidad y sale a construir una propuesta de mayoría

El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…

1 día hace

Guerra de exsocios: cómo impacta en el PRO la postulación de Larreta y la arremetida de Milei

Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…

1 día hace

Cierre de listas en CABA: la dispersión pone en jaque la hegemonía del PRO

El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…

1 día hace

Adorni, el candidato de Karina elegido para debilitar al PRO y aplicar motosierra en la Ciudad

El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…

1 día hace

¿Y si no pagamos nosotros la fiesta?

Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.

1 día hace

Nissan confirmó que se retira del país a finales de este año

Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.

1 día hace

Falta de huevos en EE UU: una crisis que devino de la soberbia

Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…

1 día hace

Caen las expectativas de ingreso de dólares por el comercio exterior

El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…

1 día hace

Con Biasi y Bonfante, el FIT-U busca captar a los descontentos con la oposición a Milei en CABA

La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…

1 día hace

Sesión en la Legislatura y acto de Kicillof: las nuevas paradas de la interna de Unión por la Patria

El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…

1 día hace

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…

1 día hace

Epuyén: vecinos acusan al gobernador de abandonar a víctimas de los incendios

Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…

1 día hace