Héroes colectivos

Por: Alejandro Wall

El país de Diego Maradona forma capitanes: construye a esos hombres y mujeres cuyos talentos se ponen al servicio del equipo.

El bloqueo de Agustín Loser al brasileño Douglas Souza, cómo enseguida desplomó sus 23 años sobre la rodillas, llorando, tapándose la cara con la camiseta argentina, fue la escena del bronce que el vóley consiguió en Tokio 2020. Contra Brasil, el campeón olímpico en Río 2016. El deporte necesita sus clips para la repetición, el recuerdo, estos cinco segundos serán los que queden en la memoria.

Es justo con Loser que se haya convertido en la imagen de la medalla porque su bloqueo fue fundamental en todo el recorrido de la selección en estos Juegos Olímpicos. Una pieza más del equipo modelado por Marcelo Méndez. De la energía juvenil de Loser a la conducción experimentada de Luciano De Cecco. De los bombazos de Bruno Lima, el nene, al ataque de Facundo Conte, el heredero. Pasaron 33 años desde el bronce en Seúl 88, donde con la camiseta 7 había otro Conte, Hugo, el padre. Los dos entregados a un equipo. Los dos con el bronce en sus casas y en las de sus compañeros.

Héroes colectivosHéroes colectivos
Foto: Tauseef MUSTAFA / AFP

El deporte argentino construye a esos hombres y mujeres cuyos talentos se ponen al servicio de lo colectivo. Puede haber muchas explicaciones, como la tradición de los clubes, la falta de apoyo a las disciplinas individuales, cierta idea de la argentinidad, la capacidad de sostenerse en ligas de afuera y luego juntarse acá, la que se ensaye, pueden ser muchas, pero lo cierto es que hay algo ahí, en el armado de colectivos deportivos. 

Otro momento de la semana que no fue medalla pero fue emoción lo entregó Luis Scola. Lo construyeron los demás, pero fue de él, su obra. La selección argentina de básquet se quedaba afuera de Tokio 2020, perdía por mucho con Australia en cuartos de final, pero el partido se detuvo para aplaudir a la leyenda, para despedirlo, a los 41 años. Pudo verse ahí la dimensión total de lo que significó Scola para la selección argentina, pieza vital de la llamada Generación Dorada. Si Emanuel Ginóbili fue el asalto a la NBA, el entrismo argentino al show deportivo más espectacular, Scola fue el nombre de una selección que marcó las últimas dos décadas.

Scola, el último eslabón de esa generación, fue un símbolo no solo por lo que entregó –y consiguió– en la cancha. También por lo que hizo afuera, su rol clave para enfrentar a la dirigencia en 2014 y modificar el rumbo de la Confederación Argentina de Básquetbol. Scola encabezó esa rebelión que removió a la cúpula de la CABB, luego investigada en la Justicia por irregularidades. Scola ejerció un liderazgo completo.

El país de Diego Maradona forma grandes capitanes. Y si no son capitanes, son equipos que parecen mancomunados en una idea. La primera medalla argentina de estos Juegos llegó por el rugby, su modalidad seven. Y la segunda vino por el hóckey sobre césped. En el cierre de Tokio, los abanderados serán Noel Barrionuevo y Pedro Ibarra, dos símbolos. Los Leones se fueron sin nada de Tokio, pero vienen de un oro olímpico. Las Leonas siguieron tejiendo esa idea que se inició en Sydney 2000 con la medalla de plata. Veintiún años después tienen otra. El viernes, en Radio Con Vos, Vanina Oneto, Leona fundacional, dijo algo así como que la medalla en Tokio aseguró 20 años de hóckey en la Argentina. Porque es lo que contagia en las pibas que quieren ser Leonas, que un día vieron a Luciana Aymar y otro a Belén Succi. Cinco medallas en seis Juegos Olímpicos no es una casualidad.

Los últimos 20 años entregaron a las dos grandes selecciones argentinas, la de básquet masculino y la de hóckey sobre césped femenino. Coincidió con una sequía del fútbol, que sin embargo tuvo en ese tiempo dos medallas de oro en Juegos Olímpicos con la Sub 23. La mayor, en cambio, recién terminó este año con ese desierto después de haber levantado la Copa América. Lionel Messi, oro en Beijing 2008, se desahogó en Brasil. Estuvo como nunca antes conectado con la idea, tomando la conducción del equipo, arriándolo, corriéndose cuando hiciera falta.

Como si ambos sucesos tuvieran una concordancia, el título de Copa América deriva en el fin de una era de brillo para el fútbol global, la que unió a Messi con Barcelona. El mejor jugador del mundo al servicio de un equipo que llevó a la plenitud la idea del uno para todos y todos para uno. Vivió más de 20 años, ganó todo. Se mudará a París: presentación en la Torre Eiffel, dinero qatarí y un PSG rebalsado de estrellas. Nadie duda, sin embargo, quién será la más brillante.

Compartir

Entradas recientes

Denuncian otro atentado contra la sede de Otrans Argentina

La referenta del espacio, Claudia Vásquez Haro, denunció que arrojaron botellas de vidrio y otros…

24 mins hace

Mónica Villa, a 40 años de Esperando la carroza: «La película se sigue viendo y disfrutando porque representa a la sociedad argentina»

La actriz recuerda el film a horas de su reestreno. En diálogo con Tiempo, reflexiona…

28 mins hace

La orden creada bajo las reglas de Agustín, el obispo pecador

La historia del filósofo y uno de los Padres de la Iglesia y de la…

1 hora hace

«Saludo a mi querida Diócesis de Chiclayo»

León XIV, con una gran sonrisa, se tomó unos segundos para saludar en español al…

1 hora hace

Argentina suma nueve meses de déficit comercial con Brasil y en lo que va del año acumula un retroceso de casi U$S 2.000 millones

Según datos del ministerio de economía brasilero, las importaciones crecieron un 45 % y las…

1 hora hace

Kicillof pidió a la Legislatura tomar deuda y se abre un nuevo frente de conflicto interno

El gobernador envió un proyecto para pedir deuda por 1.045 milones de dólares e incluyó…

2 horas hace

La Iglesia recibe con esperanza al nuevo Sucesor de Pedro

Con una decisión sorprendentemente rápida, los cardenales eligieron al nuevo Papa en la primera votación…

2 horas hace

Cristina saludó la elección del Papa en el día de la Virgen de Luján, patrona de Argentina

La ex presidenta destacó que León XIV habló en español, rezó por la paz y…

2 horas hace

León: un nombre que simboliza «fortaleza para sobreponerse a las situaciones difíciles»

Prevost tiene 69 años, nació en Chicago en 1955, en una familia de trabajadores.

3 horas hace

Leon XIV, el segundo papa nacido en América y el segundo que habla español

Raobert Francis Prevost, de 69 años, nació en Chicago de madre hispana y residió 20…

4 horas hace

Los 266 papas anteriores a León XIV

Listado de todos los papas desde San Pedro hasta Francisco en la historia de la…

4 horas hace

Habemus Papam: El sucesor de Francisco es Robert Prevost y es el papa León XIV

En el segundo día de Cónclave, salió humo blanco desde la chimenea de Capilla Sixtina…

5 horas hace