La directora y guionista Julieta Lande desanda sus raíces familiares desde que sus bisabuelos escaparon de su pueblo en Polonia por la invasión nazi. El peso de los silencios y la necesidad de completar una historia con omisiones.
“Eso fue un proyecto de más o menos tres años en el que estuve escribiendo más en formato novela, por decirlo de alguna manera -recapitula-. Ahí empezaron a aparecer ciertos ejes y temas que después estarían en la película, que no sería sólo sobre la vida de ellos sino también preguntas sobre mi propia historia, y empezó a surgir la primera persona narrativa.” Junto con el final del taller empieza su seminario de cine documental, que la lleva a reformular ese proyecto para imaginarlo como una película. “Varias de las cosas que surgieron en el taller de escritura quedaron en la película: desde textos que quedaron en la voz en off hasta ideas que terminaron en alguna escena o lugares donde ir a buscar. Siempre tengo ganas de retomar el formato libro, sobre todo con la experiencia de varios años de investigación; algo híbrido entre el proyecto, el rodaje, un diario y esos textos originales.”
En 1939 Joel y Jana escapan de su pueblo en Polonia por la llegada de los nazis, convirtiéndose en los únicos sobrevivientes de su familia, cuenta el documental Hemshej. En la Argentina tienen un hijo al que apodan Hemshej, una palabra que en idish y hebreo significa continuidad. Su nieta Julieta decide desandar sus pasos para entender qué hay detrás del silencio de su padre, sospechando que hay una parte de su propia historia que no le fue contada. La película es mucho menos lineal, tiene los vaivenes y sinuosidades de un relato, que en buena medida tienen semejanzas con su propio recorrido hacia la realización audiovisual. Y también de su propia historia.
El documental arranca con una visita a un campo de concentración y exterminio en Polonia, al que Lande llegó en 2012 como parte de un viaje educativo a “Polonia e Israel para conocer la historia de los judíos en Europa antes, durante y después de la Segunda Guerra”, del que pudo participar porque escribió “un ensayo que tenía que ver con preguntas sobre su historia (de los abuelos) y sobre el libro que ellos dejaron escrito”. Desde ahí arranca un relato que tiene varios idas y vueltas en su biografía: “Es como un proceso de vida: no es tan fácil organizarlo”, dice ahora, aunque en la película no se nota, su andar es fluido.
La película abre muchas preguntas antes que dar respuestas. Y si bien algunas las responde -acaso las más cercanas a la protagonista realizadora-, otras, relacionadas con la historia de Israel y Palestina y de la diáspora judía plantean nuevos interrogantes. “Mis abuelos desde que llegan a la Argentina salen una sola vez y es para visitar Israel. De hecho nunca habían viajado antes de la Guerra. Venían de un pueblo muy humilde y acá tuvieron una vida muy humilde también. Para ellos como mi tío había emigrado a Israel se armó como esa necesidad de ir a visitarlo. En Israel depositaron un montón de cosas también: tenían un vínculo con ese país y creo que tenían ganas de poder conocerlo para poder concretar su sueño de plantar árboles para un bosque como el que vivían en Polonia.” Julieta Lande no dio con la obra de sus abuelos, lo que hay ahora son árboles con nombres y apellidos: el de los contribuyentes judíos de todo el mundo, muchos de ellos, según cuenta el guía que explica cómo se erigió el lugar, sin siquiera saber que allí tienen un árbol.»
“Me gustaría mucho ir a presentar la película a Israel, aunque es un momento muy tremendo. Pero es una película que siento que se tendría que mostrar ahí y espero poder tener esa posibilidad.” Cada uno de sus viajes (dos de ellos ya con cámara y con el declarado objetivo de hacer su film) fue cambiando su visión y también a ella misma. “Viajo a Israel desde chica porque participé en distintos programas educativos porque en mi adolescencia e infancia participé más activamente de ciertas cosas comunitarias, y claro que mi visión fue cambiando con los años pero sobre todo a partir de este proyecto. Las últimas que tuve fueron experiencias muy distintas no sólo por las preguntas que hice, las conversaciones que tuve con distintas personas, sino también por los lugares a los que fui: dejé de lado el circuito más turístico que originalmente uno hace cuando viaja e hice también Cisjordania, el este de Jerusalén, áreas que tienen otra connotación que quise conocer presencialmente y hablar con gente de ahí.”
A Lande, como todo el que esté vinculado con el cine, el ataque del gobierno de Milei la afecta, aunque en esta oportunidad no de lleno. “Tuve la suerte de poder cerrar todo el proceso con el Incaa en términos de las cuotas y todo eso el año pasado, muy pegado al cambio de gestión. Sé que ahora hay gente que quedó con cosas en el medio. Y también tuve la suerte de que tenía programado el estreno para más adelante pero había pedido que me avisaran si aparecía un lugar antes porque tenía ganas de que fuera antes, y justo me avisaron esto de abril y al día siguiente sale la noticia del Incaa.” La vida te da sorpresas.
Dirección y guión: Julieta Lande. Estreno: 4 de abril. En cines.
Quiere aprobar en asamblea un acuerdo entre Estudiantes de La Plata y un empresario estadounidense.…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego renuevan senadores nacionales. Los mandatarios se enfrentan a…
El presidente se reunirá con Georgieva. Estará en la asunción de Trump y recibirá varios…
Cartas, crónicas, aprendizajes y perspectivas únicas se entrelazan en estas obras que invitan a descubrir…
Como presidente, Domingo Faustino Sarmiento estigmatizó a su vice Adolfo Alsina diciendo: "Los vicepresidentes solo…
En diálogo con Tiempo Argentino, la lideresa de la Tupac Amaru repasó cómo es su…
Con la conducción de Celeste del Bianco, este sábado de 11 a 13 por la…
A raíz del cuestionamiento clasista de Mariana Brey a la diputada nacional, se puede reflexionar…
El 18 de enero de 2020, el joven salió a bailar con sus amigos al…