Las políticas públicas no alcanzan para paliar el cuadro de miseria social en la infancia. No se trata solo de un problema de presupuestos aunque, en los hechos, los fondos destinados a dos de los programas más importantes de Desarrollo Social vinculados con la infancia perdieron un 27% de su valor en la última década.
En rigor, existe un abordaje estatal de la miseria social que no es universal ni consecuente. Según los estudios de la Universidad Católica y el CIPPEC, no se trata de desarrollar nuevas políticas públicas para combatir la indigencia y la pobreza. Las existentes, hay que desplegarlas bien.
Las múltiples dimensiones de la pobreza así lo exigen: la educación pública, la salud y la alimentación se degradan más a medida que más pobre es la zona en la que están insertas esas instituciones.
Es evidente que la pandemia de coronavirus exacerbó este cuadro. Los indicadores de pobreza e indigencia crecieron sobre el ya doloroso escenario previo. Ahora bien, no es un problema solo argentino. La ONU, Unicef y las organizaciones sociales que siguen el tema en forma global advierten sobre el crecimiento de la pobreza y la indigencia en todo el planeta. La Cepal, un organismo de la ONU especializado en asuntos económicos y sociales de América Latina, advirtió que la pandemia llevó los niveles de pobreza en la región a los que existían 20 años atrás.
Pero la pandemia no agrava la pobreza por su propia naturaleza. Se trata de la gestión de la pandemia, de cómo hacen los Estados y los gobiernos para superarla, lo que deriva en tales o cuales consecuencias. Concretamente, el debate debería ser cuántos recursos vuelca el Estado a favor de los más vulnerables en momentos en los que el ciclo económico se ralentiza por la pandemia. ¿Un IFE alcanza? ¿Dos IFE? ¿Cuántos IFE son necesarios para que los niveles de pobreza no crezcan, para que al menos se mantengan estables durante la pandemia?
La Cepal advierte que hay una suerte de fatalismo en este tema, en el sentido de una naturalización de que los más ricos pueden acrecentar sus bienes en pandemia mientras que los más pobres se hunden más en la miseria. Combatir ese estado mental, casi anómico, es una necesidad urgente para cualquier población que busca salidas positivas, es decir, que favorezcan a las mayorías.
Durante dos días, no se habló de otra cosa: la suerte de M conmovió a todo el país. Pero hay millones de M.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…