¿Hay alternativas a la negociación que propone el gobierno?

Por: Randy Stagnaro

Desde otra lógica de negociación, más política, hasta cortar con los ciclos de endeudamiento insostenibles, abundan las propuestas divergentes.

El periodista y economista Alejandro Bercovich publicó a mediados de la semana en la revista Crisis un artículo en el que, con el provocativo título de «¿Y si no le pagamos al Fondo?», indaga en esta posibilidad excluida de plano por el gobierno y el establishment político y económico.

El texto, que circuló profusamente en ámbitos oficiales, es el último golpe sobre la mesa de una larga serie de estudios, trabajos e investigaciones que se han publicado en torno a esa idea, muchos de los cuales surgieron desde adentro del Frente de Todos, estimulados por las posiciones que el entonces candidato Alberto Fernández divulgaba respecto de la deuda que el Fondo le otorgó a la administración de Cambiemos.

Uno de los más tesoneros en esa disputa por darle una orientación diferente al rumbo que adoptó el oficialismo es Claudio Lozano, actual director del Banco Nación.

«Lo que se agotó, porque lleva a un fracaso, es la estrategia que tomó el gobierno, que era suponer que con una estrategia de diálogo el FMI nos iba a proponer una solución a la argentina. Y creo que eso llevó a tener una idea de que el Fondo era una especie de socio de la negociación, incluso se llegó a hablar del Fondo bueno», dice Lozano.

El economista advierte que «el gobierno perdió de vista el componente brutalmente político y geopolítico que tenía el crédito –un crédito que jamás el Fondo podía dar, en el cual violó todos sus estatutos y normativas– y que tenía como objetivo lograr la subordinación geopolítica de la Argentina por parte de los Estados Unidos. Por lo tanto, un crédito de esta naturaleza merece una discusión política y no financiera. Y el gobierno, en ese terreno, hizo muy poco o casi nada».

Lozano observa que la coyuntura es la menos indicada para buscar un cierre de las negociaciones. Y enumera: la política económica terminó debilitando al gobierno porque no revirtió la regresividad en la distribución del ingreso, lo que arrojó como resultado un deterioro político que se expresó en las elecciones. Esa misma política económica llevó a una coyuntura de deterioro en materia de reservas.

«Hay un enfoque equivocado, y creo que la lógica, cuando uno tiene una situación de debilitamiento, no es cerrar las negociaciones en este contexto sino que sería revisar lo actuado y tomar otro rumbo», advierte.

No hay que pagar

Según Lozano, la Argentina debería continuar las conversaciones buscando que se aplique la idea de que todos debían asumir su corresponsabilidad.  «Eso implica que ponga algo. Pero el Fondo no la asumió», dice Lozano.

Pero los tiempos ya no son los de 2019. En pocos días vence una cuota del préstamo que recibió Macri, de U$S 1900 millones. El tiempo apremia. «No debería pagarse –dice Lozano–. Argentina tiene que decir hasta acá estuvimos intentando dialogar, el Fondo no ha entendido la situación de la Argentina, mientras dialogamos pagamos y no lo entendieron. Hay que suspender los pagos y seguir negociando».

Si el FMI no cambió, el informe interno sobre el préstamo otorgado a Macri no le genera expectativas a Lozano. «El FMI va a decir que fue un error, pero eso no tendrá consecuencias para la Argentina, eso ya lo han dicho. De lo contrario, si efectivamente reconocieran que le prestaron lo que no podían prestar, comprometieron vencimientos que desde el vamos se sabía que no se podían pagar y que le prestaron a un país en situación de fuga de capitales cuando tenían prohibido hacerlo, deberían hacerse cargo de ello y asumir su responsabilidad. Eso no va a pasar».

Romper el ciclo

Que la decisión que tomó el FMI al dar el stand by estaba estimulada por Estados Unidos, ya no quedan dudas. La Argentina, como mucho, podía recibir U$S 22 mil millones en una situación de fuga de capitales. Además, los vencimientos cayeron sobre el gobierno que seguía al de Macri para condicionar su rumbo y «subordinar a la Argentina en el marco del conflicto que EE UU mantiene con China.

«Hay miles de alternativas políticas para recorrer si se asume que esto fue un crédito político y no como se asumió acá, como si fuera un problema financiero. Acá no hay un stand by, esto no es un stand by, ese es el punto central, y por lo tanto no se puede resolver con las opciones tradicionales que el Fondo tiene», agrega Lozano.

Para el economista, no pagar es una definición que rompe con la lógica de los endeudamientos perpetuos. «La idea de que el default es la muerte es una construcción política, por parte de los acreedores, de un sentido común y lo que hace es alimentar un funcionamiento que en algún momento habría que interrumpir si se quiere plantear ejes de desarrollo. Hay que interrumpir el ciclo de endeudamiento y su lógica». «

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace