Al gobierno del Frente de Todos le tocó la peor peste de los últimos 100 años. Y eso explica en buena medida los problemas actuales y el resultado electoral del 2021. La inflación carcomiendo el poder adquisitivo de los ingresos fijos es la otra peste.
En las elecciones de 2021, el gobierno nacional partía de la base de que el éxito del plan de vacunación lo haría ganar. La ética que había ordenado el accionar frente a la pandemia había estado resumida en una frase del presidente Alberto Fernández: una vida que se pierde no se recupera, una economía que se cae se puede levantar. Es cierto. Pero lo ético no siempre sintoniza con lo electoral. La pandemia puso a flor de piel en la sociedad debates muy antiguos de la condición humana: la solidaridad contra el individualismo; tomar en cuenta a los más débiles o dejar que sólo se salven los más fuertes.
La pandemia de Covid quedó guardada en ese cajón con llave en el que se meten las cosas que se pretende no recordar, como si nunca hubiera ocurrido. Ni siquiera es algo que parece lejano. Es un pequeño lapsus en el devenir de los acontecimientos, un deja vu.
El capitalismo financiero especulativo ha vuelto casi todo efímero. Cuando Mauricio Macri ganó las elecciones de medio término, en 2017, derrotando a Cristina Fernández en la Provincia de Buenos Aires, con un peronismo dividido, el entonces presidente se convenció de que se quedaría ocho años. El grueso del sistema político y los poderes fácticos pensaban lo mismo. Cinco meses después, en abril de 2018, el capital especulativo cavó en menos de dos semanas la fosa de la reelección de Macri. Vendieron las posiciones en pesos que habían colocado en las siderales tasas que pagaba el Banco Central. Y como no había ninguna restricción de entrada, salida, compra, adquirieron los dólares que habían traído más las ganancias y los sacaron del sistema. Empujaron una nueva devaluación y la situación nunca pudo recuperarse.
La supuesta reelección de Macri era tan efímera como su modelo económico, que le daba a los especuladores todo lo que pedían, desde el pago a los buitres al contado en adelante. La voracidad de timba financiera no tiene límites. Es insaciable. A medida que gana pide más que antes. Es una bola de nieve rodando por la pendiente de una montaña infinita.
Faltan nueve meses para que se realicen las primarias abiertas de la próxima elección presidencial. El tiempo de gestación de una vida. Lo que el FdT debe dar a luz en estos meses es bajar la inflación a la mitad. Y el dato no debería llegar en julio sino entre marzo y abril.
En 2018 había un convencimiento de que Macri se quedaría ocho años. Hoy la visión predominante es que el FdT tiene perdida la elección del año que viene. En aquel 2018, el gobernador de San Luis, que sigue en ese cargo, Alberto Rodríguez Saá, relanzó al peronismo con la frase “hay 2019” y armó un gran encuentro en su terruño. Hoy hace falta lo mismo. El acto de Cristina en La Plata, aunque no lo dijo de modo explícito, tuvo tácitamente ese mensaje. La derrota cantada del peronismo puede ser tan efímera como era la supuesta victoria de Macri.
Algo hay que lograr con la inflación y los ingresos, una señal sensible de que se revierte la tendencia. Queda poco tiempo, pero no es imposible. Si la situación mejora, se instalará en la mayoría de la población una percepción distinta a la desazón y la incertidumbre actuales. Aparecerá la frase «no hay que cambiar de caballo a mitad del río». Hay porciones pasionales del voto en la sociedad argentina, incluso irracionales, pero también existe el pragmatismo. El voto «no hagamos olas» ahora que la situación está mejorando es una expectativa realista.
Hay 2023. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…