¿Hasta cuándo coronavirus?

Por: Rita Daniela Fernández Medina

¿Hasta cuándo el Coronavirus?, ¿hasta cuándo la pandemia?, ¿hasta cuándo la interminable cuarentena? Si bien, no son las únicas preguntas que como sociedad enfrentamos en este momento (tenemos una larga lista de cuentas pendientes, como para limitarnos a tres preguntas tan irrelevantes y efímeras desde una perspectiva histórica) son sin duda, asuntos que nos preocupan hoy, mientras atravesamos lo que representa la primera gran pandemia del siglo XXI.

No soy ajena a estas preguntas, ni al hastío de estos últimos 16 meses; de la primera onda, la segunda, las diferentes vacunas, el uso de máscaras, el aislamiento, el confinamiento y la falta de nuestros afectos. De las controversias y de los cuestionamientos de algunos -que nada entienden de vacunas, inmunidad o biología viral- acerca de las metodologías utilizadas en la elaboración de las vacunas, de la politización de estos temas, de las proclamadas “libertades individuales” que hay que respetar ante directrices de salud pública.

Sin embargo, un tema central es que lo que nos pasa hoy a cada uno individualmente, representa lo que nos pasa a todos como sociedad global y globalizada. Nuestros amigos, nuestra familia, nuestro barrio, nuestra ciudad, el país, el continente y el mundo están atravesando una situación semejante e inédita. Y no porque sea la primera vez que surge una enfermedad con alta capacidad infecciosa: enfrentamos a la peste (en el siglo XIV), el cólera (en los siglos XIX y XX), la gripe española (entre 1918 e 1919) y el HIV en los años ‘80, entre otras muchas epidemias locales y globales que tuvieron alto impacto en la morbilidad y mortalidad de la población. Inédita porque somos siete billones de personas en este planeta, vivimos en sociedades compuestas por millones de individuos, amontonamos a los pequeños en escuelas, a los viejos en geriátricos y la gran masa con capacidad de trabajo experimenta horas de trabajo masificado a diario. Invadimos y acabamos con bosques y selvas, alteramos el clima global y viajamos a lo largo y ancho del planeta en pocas horas todos los días, cargando equipaje y agentes infecciosos de un lado a otro del mundo. Creamos las mejores condiciones para que nuevos virus emerjan, produzcan brotes, epidemias y eventualmente pandemias afectándonos a todos.

La buena noticia es que, a diferencia de los casos anteriores, tenemos hoy mucho más conocimiento sobre los aspectos biológicos, inmunológicos y epidemiológicos que las controlan, y nuevas tecnologías para el desarrollo de vacunas. Pero enfrentamos un desafío mayor (sin contar con las fake news): el de responder a esta situación como sociedad, de forma colectiva. Las enfermedades transmisibles, como es el caso del Covid-19, nos afectan a todos y la solución viene de la mano de todos. El uso de máscara, el respeto de la distancia social, y una vacunación que alcance a una alta proporción de individuos son las medidas (las únicas) que debemos continuar adoptando para conseguir el control de la pandemia. Las vacunas han sido y continúan a ser la medida preventiva de salud pública más colectiva y democrática que hay.

O nos vacunamos masivamente, continuamos cuidándonos, usamos máscara, nos mantenemos fuera de aglomeraciones, respondiendo como sociedad al problema que nos toca enfrentar, o seguiremos demorando el control de la pandemia.

Cuanto antes todos tomemos conciencia de la parte que nos toca individualmente, antes saldremos de esto colectivamente. Así garantizaremos salir más rápido de la pandemia y estar mejor preparados para las próximas, que seguramente, vendrán.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace