Hacinamiento y condiciones indignas y degradantes en las cárceles

Por: Jesús Cabral

El magistrado Sergio Paduzack cedió a Tiempo una entrevista en la que detalla los coletazos de la pandemia, de la prisión preventiva y de los juicios de flagrancia en el sistema carcelario. "El Estado es garante de todas las personas detenidas".

El juez del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 22 de CABA, e integrante del Sistema de Seguimientos y Controles de las Condiciones Carcelarias, Sergio Paduzack, alertó en diálogo con Tiempo sobre la situación de las alcaidías, comisarías y cárceles dependientes del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Recordó que el problema “se agudizó durante la pandemia y aún más con el uso exacerbado de la prisión preventiva”. 

Asimismo, brindó detalles del segundo documento que presentaron ante la Justicia Federal durante los últimos días. El escrito visibiliza la sobrepoblación y las condiciones materiales de detención inhumanas y degradantes. Desde este Sistema que integra el magistrado, realizan relevamientos constantes que surgen de las visitas a distintos dispositivos de encierro.

“Este nuevo documento que presentamos tiene la intención de volver a resaltar las malas condiciones de alejamientos en alcaidías, comisarías de la Ciudad de Buenos Aires y cárceles federales”, contó el juez Paduzack, a Tiempo.  Aseguró que lo hicieron “para poner en evidencia la sobrepoblación que existe en estos dispositivos como también lo indicó la presentación que realizamos anteriormente”.

Sobrepoblación y una reforma contraproducente

Recalcamos la situación de sobrepoblación que hay en el sistema penitenciario federal con serios problemas en la adjudicación de cupos”, señaló el juez. En el escrito también resaltan “los índices de encarcelamientos, que sumado a la reforma de la Ley de Ejecución Penal 24.660, impactaron fuertemente al momento -durante la pandemia- que se produjo el hacinamiento. También hablamos sobre los juicios de flagrancia, que impactan directamente en el aumento desmedido de detenidos con penas cortas”, agregó.

“Más allá de las jurisdicciones, el Estado argentino es garante de todas las personas detenidas del país, no importa en qué provincia se encuentren”, explicó el magistrado. Aclaró que lo dice en relación a la “discusión que Nación tiene con la Ciudad, sobre quién debe terminar la construcción de determinadas cárceles que han quedado paralizadas”.

“Sabemos que se trata de un problema estructural. Por eso, en el documento recomendamos que debe ser enfocado desde los tres poderes: el Ejecutivo, como garante; el Legislativo, para estudiar reformas hacia la Ley de Ejecución Penal 24.660 para agilizar los procesos; y el Judicial, como último intérprete de las normas y de brindar el control de la correcta ejecución de la pena”, señaló Paduzack. También puntualizó que no tendría que existir “incompatibilidad entre el deber de luchar eficazmente contra el delito, la obligación de respetar los Derechos Humanos y garantizar un trato digno de las personas detenidas”.

Alcaidías de la Ciudad en estados deplorables

“Solicitamos la urgente finalización de las obras de las cárceles que están en construcción, queremos nuevas y modernas alcaidías que reemplacen a las viejas existentes”, contó el magistrado. Detalló que lo dice por “las unidades 28 que está abajo del Palacio de Justicia y la 29 ubicada en Comodoro Py, que están en estado deplorables”.

“También hay alcaidías en el interior del país en condiciones indignas y de sobrepoblación, allí alojan a detenidos federales, sobre todo los que están por narcotráfico”, aseguró el juez. Señaló que son dispositivos de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y de Prefectura Naval Argentina (PNA); “que no están preparados para alojar a personas detenidas, sino solo por 24 o 48 horas, pero las mismas también se encuentran desbordadas”.

“En cuanto a la situación de emergencia carcelaria actual, recomendamos a todas las alcaidías y comisarías de la Ciudad de Buenos Aires que adopten las medidas necesarias para otorgar a las personas sanidad, alimentación y esparcimiento”, remarcó Paduzack. También solicitaron que se hagan las “reparaciones edilicias para respetar las condiciones mínimas de alojamiento aunque sea por uno o dos días; para quienes están ahora y los que vendrán en el futuro”.

“Considerados de suma importancia que se piense en reformar la Ley 24.660 de Ejecución de la Pena; haya que estudiar y crear medidas alternativas a la prisión preventiva”, subrayó en relación a la sobrepoblación. Porque estas personas podrían estar en sus casas con “la aplicación de pulseras electrónicas, sobre todo para las penas cortas, que representan un alto porcentaje de los detenidos que actualmente están ocupando los cupos”, agregó.

 “Al respecto de esto que digo, proponemos analizar y estudiar la creación de una Ley de Cupos que establezca la cantidad de detenidos que puede alojar cada jurisdicción, cada cárcel, como una manera de evitar las condiciones indignas de alojamiento y la sobrepoblación existente a nivel nacional”, ahondó el magistrado. Finalizó advirtiendo que todo lo que está sufriendo la población carcelaria “puede llegar a tener una condena internacional, por no aplicar los tratados internacionales correspondientes”.  

Sistema de Seguimientos y Controles de las Condiciones Carcelarias

El escrito fue presentado la semana pasada ante la Justicia Federal por el Sistema de Seguimientos y Controles de las Condiciones Carcelarias. Se trata de un espacio interinstitucional y plural, conformado por jueces y juezas de diversas jurisdicciones territoriales e instancias. Representantes del Ministerio Público Fiscal; fiscales de la Procuración General de la Nación, particularmente la Procuraduría contra la Violencia Institucional; el Ministerio Público de la Defensa mediante sus Comisiones de Cárceles; de Violencia Institucional, de Niños, Niñas, Adolescentes y de Género y la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN).

También, intervienen en carácter de miembros consultivos y como representantes de la sociedad civil y control ciudadano, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal  que es una entidad rectora de la matrícula profesional; el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Pensamiento Penal (APP) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) como organizaciones de reconocida trayectoria en la materia.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace