«Hace falta una ley que oficie a modo de ‘Constitución’ de Internet»

Así lo definió el especialista en delitos informáticos, Gustavo Saín, en una entrevista con Tiempo Argentino. “Es necesaria una política integral en materia de ciberseguridad”, agregó.

Gustavo Saín es una voz calificada para hablar de los grises que tiene la web. Junto al fiscal Horacio Azzolin, de la UFI de Cibercrimen, escribió el libro “Delitos informáticos: investigación criminal, marco legal y peritaje”. En esta entrevista opina sobre la creación del Comité de Ciberseguridad por parte del Ministerio de Modernización de la Nación, la actualidad de los delitos informáticos en el país y los desafíos en puerta.

-A fines de julio del año pasado se creó por decreto el Comité de Ciberseguridad.  ¿En qué medida esto puede contribuir a combatir el delito cibernético en nuestro país?

-Resulta positivo que desde el Estado Nacional se asigne importancia política al cibercrimen creando una instancia institucional a nivel ministerial. Soy partidario de la creación de un organismo central que regule el funcionamiento de Internet en nuestro país, no solo desde el punto de vista técnico sino también desde el punto de vista de desarrollo general de la red y prevención en materia de ciberseguridad. Para ello hace falta una ley que oficie a modo de “Constitución” de Internet que establezca los derechos y garantías de los ciudadanos. Brasil posee un modelo al respecto que resulta innovador a nivel mundial, con un marco civil de Internet aprobado por el parlamento de ese país en 2014 y un Consejo Gestor de Internet que funciona desde que se inició la Internet comercial a mediados de la década del 90.

-¿No resulta un riesgo la existencia de un organismo gubernamental que regule las actividades de internet en términos de la privacidad de las comunicaciones?

-Si bien en términos de la privacidad de las comunicaciones ha habido programas de vigilancia ilegales llevados a cabo por determinados gobiernos bajo la excusa de “la lucha contra el terrorismo”, igualar este tipo de intervenciones ilícitas a una discusión seria acerca de cómo va a posicionarse un país políticamente en relación a la red, socaba el establecimiento de políticas públicas. En la actualidad, los Estados son temerosos de plantear esta discusión por ser tildados de “censores” y esto resulta funcional a los intereses de los gigantes de Internet en base a la libertad de empresa que en realidad pregonan. La falsa dicotomía “censura-libertad de expresión” responde a la postura de las asociaciones que administran a Internet en la Actualidad como la ICANN (Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet) que es claramente liberal en tanto está basada en el autogobierno de la red y no intervencionismo estatal. La potestad básica de los Estados es la de velar por los derechos y libertades de sus ciudadanos, que en Internet hoy se encuentra en manos de las empresas. En la actualidad los términos y condiciones de uso de los servicios web que establecen los proveedores de servicios pesan más que legislaciones de los países.

-¿Cuáles son las medidas que se adoptan actualmente para combatir el cibercrimen? ¿La legislación en la materia es la adecuada?

-Como en la mayoría de los países del mundo, el abordaje de la problemática se hace desde dos ámbitos: el Derecho y la seguridad informática. El Derecho se aboca a tipificar las conductas ilícitas relacionadas con dispositivos informáticos para proteger los dispositivos y los datos e información digital a los fines de perseguir penalmente a los responsables de tales delitos. Es una perspectiva represiva, es decir, en estos casos el Estado interviene cuando los delitos ya se cometieron. En este caso la estrategia está puesta en la armonización penal de las legislaciones entre los países motorizados por organismos internacionales y la cooperación judicial. En este sentido la estrategia no arrojó aún los resultados esperados ya que los principales problemas se dan en términos de territorialidad y jurisdicción. En nuestro país se sancionó en 2008 la ley 26.388 que establece diez figuras que penan delitos informáticos, pero las condenas son pocas por las dificultades que presenta a nivel de investigación y el anonimato que permite la red.

-¿Y la seguridad informática?

-Sí, por otro lado, se encuentra la seguridad informática que se aboca a la protección de los dispositivos desde el punto de vista de la seguridad técnica de los dispositivos, el software y el hardware. Es una perspectiva técnico preventiva, trata de mitigar las amenazas o programas maliciosos, las vulnerabilidades de los programas y fallos de seguridad. Cada país posee un organismo que se encarga de brindar asesoramiento a sus socios brindando recomendaciones técnicas, realizando ataques de prueba para verificar la solidez de los dispositivos y redes, etcétera. Desde la perspectiva de la seguridad informática, la responsabilidad última de que una persona no sea víctima de un ciberdelito es del propio usuario. Estableciendo una analogía con la seguridad ciudadana, es como un programa de seguridad pública basado en blindar las casas y departamentos de las personas con rejas, alarmas, cámaras y el Estado brinde recomendaciones de cómo hacerlo y haga pruebas de penetración para ver si esas medidas de seguridad son seguras. Debe haber un enfoque más integral para el abordaje de la problemática basado en políticas públicas para el sector.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace