La medida estará vigente por 30 días. Es para que la industria molinera pueda trabajar a que los productores locales no venden las 8 millones de toneladas de poroto en su poder.
Bahillo afirmó que «la indicación de Sergio Massa es generar condiciones que favorezcan a aquellas industrias, empresas, productores que agreguen valor, mano de obra y exportaciones«. En ese sentido, agregó que «tenemos un endeudamiento heredado feroz, combinado con la peor sequía de la historia del país. En este contexto hemos tomado medidas y no lo hemos hecho sobre la base del ajuste sino todo lo contrario».
El secretario anunció que la baja de las retenciones para arroz, maní, tabaco, foresto industria, mosto, aceites esenciales y cáscara de cítricos «tiene que ver con fomentar la agregación de valor«. Señaló que «es la continuidad de medidas que tomamos en ese sentido durante los años 2020 y 2021”. Agregó que «se eliminan por completo algunas alícuotas, con la excepción de los productos primarizados» y detalló que, «en algunas cadenas (de producción), la posición arancelaria baja a cero, y en otras, baja de 2 a 3 puntos, es decir a mayor valor agregado, menor alícuota (de retenciones)«.
Otra de las medidas anunciadas fue el Programa Siembra Trigo y Maíz, que contará con un fondo de U$S 30.000.000 financiado con dos programas del Banco Mundial y estará dedicado a los productores que hayan sembrado hasta 150 hectáreas de trigo en la campaña 2022/23 y que hayan estado o estén aún en Emergencia Agropecuaria, quienes recibirán hasta 5 toneladas de urea como fertilizante.
En este sentido, el secretario Jorge Neme, también presente en la reunión, destacó: «El Gobierno ha decidido cooperar con este plan centrando el apoyo a pequeños productores, lo que permitirá beneficiar a 32.000 productores de trigo y 44.000 mil productores de maíz», con no más de 50 hectáreas sembradas. Explicó que la operatoria se va a hacer a través de la web de la Secretaría de Agricultura, donde los beneficiarios, a partir de la semana que viene, podrán inscribirse y obtener la orden para retirar los fertilizantes. «Ese fertilizante estará disponible en depósitos cercanos a los campos de los productores», agregó.
Además, por medio del Programa de Incremento Exportador (PIE), con el objetivo de impulsar el agregado de valor en la cadena de la soja, se permitirá el 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar. La disponibilidad de divisas será por 30 días con el objetivo de garantizar la compra del poroto.
En cuanto a las estimaciones sobre la soja disponible, estimó que se encuentran en el orden de las «ocho millones de toneladas».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…