Guzmán en el Congreso: resaltó el proceso de “fuerte recuperación económica”

Por: Verónica Benaim

El ministro se presentó en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados y habló de otros temas y defendió la política de congelamiento de precios. La oposición criticó las proyecciones presentadas por el Ejecutivo.

El ministro de Economía, Martín Guzmán dio el punta pie inicial al debate del Presupuesto 2022 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. El oficialismo pretende aprobarlo en el Congreso antes de Navidad. La oposición criticó las proyecciones presentadas por el Ejecutivo en septiembre pasado, pero adelantó que no van a impedir el tratamiento exprés el jueves en el recinto.  

Guzmán llegó minutos antes de las 13 para reunirse con el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa. El funcionario estuvo acompañado por el equipo técnico del Ministerio de Economía, la portavoz del gobierno Gabriela Cerrutti y el de Secretario de Relaciones Parlamentarias, Fernando “Chino” Navarro.  

En su exposición de 45 minutos, el ministro resaltó el proceso de “fuerte recuperación económica” que vive Argentina y señaló que la actividad “está creciendo de una forma sólida. Esperamos que este año el PBI crezca alrededor de 10%”. 

En ese sentido, remarcó que el gobierno estima un crecimiento de la inversión para el año 2021 superior al 30%. El funcionario manifestó que “esto es claramente positivo porque no sólo contribuye a la recuperación económica inmediata sino que implica mayor capacidad de generación de oferta para que esa recuperación económica se pueda sostener en el tiempo”. 

En ese punto, reconoció que el objetivo central de la política económica es atacar el problema inflacionario y explicó que hubo una reducción fuerte del déficit primario del Sector Público Nacional no financiero que se estimaba en las últimas estimaciones pasa del 6,4% del PBI en 2020 a 3,5% del Producto en 2021. 

Respecto a la inflación avaló la continuidad de la política de congelamiento de precios. “Está la posibilidad, a partir del día 7 de enero, de avanzar sobre la base de un acuerdo de precios con el sector privado. Este ha sido un elemento que ha sido parte de lo que son las negociaciones con el FMI en la construcción de un programa plurianual que nos permita refinanciar la enorme cantidad de vencimientos que se enfrentan en los años 2022, 2023 y 2024”, adelantó. 

Foto: Victor Carreira/Télam

Guzmán señaló que “los acuerdos de precios son un elemento necesario para que se pueda lograr una coordinación de las expectativas, que permita reducir la persistencia en el proceso inflacionario y que permita reducir justamente el rol que las expectativas juegan para el proceso inflacionario”. Sin embargo, ante los cuestionamientos de legisladores por la proyección del 33% de inflación que el gobierno presentó en septiembre de cara al 2022, admitió que fue “formulada al 15 de septiembre” y se dio en estos tres meses “una dinámica inflacionaria que no estuvo plenamente alineada con la que se proyectaba” y “eso añade un factor de mayor persistencia de dinámica al año próximo, que buscaremos atacar de la forma más efectiva posible”. 

Fondo Monetario
Una de las incertidumbres entre los legisladores es la situación de Argentina respecto a la deuda que contrajo Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional. Guzmán informó a los legisladores que “estamos en un proceso de negociaciones internacionales con el FMI. Eso significa la negociación de un Estado Nación con más de 190 Estados Nación”.

Pese a que la oposición cuestiona al gobierno por querer utilizar el Presupuesto aprobado por el parlamento como prenda de cambio con el organismo internacional, el ministro expresó que “necesitamos como Estado Nación es poder lograr las mejores condiciones posibles y el mayor apoyo posible de la comunidad internacional para estar lo más fuertes posible. Nadie puede considerar que la Argentina tenga la capacidad de amortizar los vencimientos con el FMI en los plazos en los cuales fueron acordados en el programa Stand By de 2018.

Asimismo, sostuvo que en las negociaciones internacionales “buscamos que haya un mayor financiamiento por parte de los organismos internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo de modo de poder reducir la emisión monetaria”.


Tarifas
Otras de las preocupaciones respecto al Presupuesto que marcaron los bloques opositores es la política de recortes de subsidios que quiere implementar el gobierno en los servicios públicos. A su turno, el Secretario de Energía, Darío Martínez ratificó que se está trabajando con bases de datos para desarrollar una «herramienta de segmentación» para los subsidios.

“Tenemos una línea muy clara y un mandato que nos ha dado el presidente y la vicepresidenta que tiene que ver con un esquema tarifario, que en términos reales ayude a sostener el salario. Esto quiere decir que la evolución de las tarifas vaya por debajo de la evolución de los salarios, lo que estamos buscando es que el bolsillo de los argentinos y argentinas tenga la posibilidad de consumir el resto de los bienes y servicios además de pagar el costo de la energía y no dejar de consumir bienes y servicios para pagarlos”, explicó.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace