Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Por: Alberto López Girondo

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de la contienda, presentarán en la ONU una propuesta de la que no se conocen detalles pero que habría sido acordada en la cumbre del martes pasado en Riad. Europa en llamas.

Mañana, cuando se cumplan tres años del inicio de lo que Rusia denominó Operación Militar Especial para desmilitarizar y desnazificar y en Occidente se caratuló copiosamente como “invasión no provocada e injustificada” a Ucrania, el principal y más sostenido apoyo de Kiev, Estados Unidos, presentará en Naciones Unidas un proyecto de resolución que “conduzca a una paz duradera” en esa parte del mundo, anunció este sábado el secretario de Estado, Marco Rubio. Los detalles del plan probablemente ni siquiera los conozcan los aliados atlánticos occidentales, pero el canciller estadounidense lo define como histórico y la Casa Blanca insta a que reciba el apoyo de todos los miembros del organismo creado al fin de la Segunda Guerra Mundial. No sólo eso, mientras senadores republicanos presentaban un proyecto para retirarse de la organización internacional, Rubio afirmó que “la opinión del presidente Trump (es) que la ONU debe volver a su propósito fundacional, consagrado en la Carta de la ONU, de mantener la paz y la seguridad internacionales, incluso mediante la solución pacífica de las disputas”.

Este anuncio es el corolario de diez jornadas frenéticas en las que fueron desplegadas con precisión las cartas para este nuevo juego en el tapete geopolítico mundial. Comenzó con el secretario de Defensa, Pete Hagseth, diciéndoles a los capitostes europeos y al presidente Volodimir Zelenski: “queremos una Ucrania soberana y próspera. Pero debemos empezar por reconocer que una vuelta a las fronteras anteriores a 2014 es un objetivo irreal (…) No debe haber un Misk 3.0”. El expresentador televisivo agregó que “Estados Unidos no considera que la adhesión de Ucrania a la OTAN sea una salida realista a un acuerdo negociado”, y rechazó cualquier posibilidad de enviar tropas a Ucrania. Siguió horas después el vicepresidente JD Vance en la Conferencia de Seguridad de Munich, en las que se metió directamente en la elección que hoy se disputa en Alemania, dando su apoyo al partido ultraderechista AfD.

Bastó que Washington informara sobre una cumbre de alto nivel en Riad entre representantes rusos y estadounidenses convocada para el martes 18 para que Emmanuel Macron organizara una contracumbre en Paris en la que pretendía replicar a las ya evidentes amenazas contra la política de seguridad europea desarrollada desde la disolución de la Unión Soviética al amparo de EE UU. El presidente francés, que pretende liderar la UE en soledad ante la carencia de un par con espaldas en Alemania –hasta saberse quién será ungido jefe de gobierno– escribió en sus redes sociales: “Rusia debe poner fin a su agresión, y esto debe ir acompañado de garantías de seguridad sólidas y creíbles para los ucranianos. De lo contrario, existe el riesgo de que este alto el fuego termine como los acuerdos de Minsk”. Olvidando que los acuerdos firmados en 2014 y 2015 en la capital bielorrusa fueron burlados por los mandatarios de entonces de Francia y Alemania, precisamente, de allí el mensaje de Hagseth.

En Arabia Saudita hubo consenso entre Rubio y el experimentado Sergei Lavrov en la necesidad de reanudar relaciones diplomáticas normales entre Moscú y Washington. “Debe ponerse fin a este período anómalo”, dijo el ministro de Exteriores ruso. Los europeos difundieron en su sistema de medios afines el malestar por no haber sido invitados a Riad. Lo propio hizo Zelenski. El que puso los puntos sobre las íes fue Putin, cuando en una reducida charla de prensa alguien le preguntó sobre el pánico en los países occidentales por no haber sido sentados a esa mesa de negociaciones. “El objetivo y el propósito de estas negociaciones era la reanudación de las relaciones ruso-estadounidenses. ¿Alguien se ha puesto en la cabeza de actuar como intermediario entre Rusia y Estados Unidos? Suena como una exigencia un poco desmesurada”.

Podría decirse que el remate a toda esta polémica salió de un posteo de Donald Trump en la cuenta que tiene en la red de su propiedad, Truth. Primero escribió que Zelenski tuvo tres años para llegar a un acuerdo de paz y no lo hizo. En otro mensaje, extenso como acostumbra, fue más lapidario (las myúsculas son de él): “un comediante modestamente exitoso, Volodimir Zelenski, convenció a los Estados Unidos de América de gastar 350 mil millones de dólares para entrar en una guerra que no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar, pero una guerra que él, sin los EE UU y Trump, nunca podrá resolver”, empezó, como para calentar motores.

Luego desgranó puntualmente qué pretende:

“Estados Unidos ha gastado 200 mil millones de dólares más que Europa, y el dinero de Europa está garantizado, mientras que Estados Unidos no recibirá nada a cambio”.

“Zelenski admite que la mitad del dinero que le enviamos. Se niega a tener elecciones, está muy bajo en las encuestas ucranianas y lo único en lo que era bueno era manipular a (Joe) Biden ‘como un violín’. Un dictador sin elecciones, Zelenski mejor que se mueva rápido o no le quedará ningún país”.

“Europa no ha logrado traer la paz y Zelenski probablemente quiera mantener el “gravy train” (diríamos por acá, “curro”) en marcha. Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible, su país está destrozado y millones han muerto innecesariamente”.

Le faltaba a la administración del empresario inmobiliario dar otro palazo “antes de que los eunucos bufen” (Roberto Arlt dixit). Será mañana, cuando celebre a su manera el tercer aniversario de la guerra. Con un plan de paz del que mucho aún no se sabía. Pero que no consideraría siquiera las fronteras ucranianas de 1991 ni una adhesión a la OTAN. «

Gaza: otro intercambio

Hamas liberó este sábado a seis rehenes israelíes en la Franja de Gaza, marcando el cierre de la primera fase de intercambios con Israel en el marco de los acuerdos de cese el fuego. Cinco de ellos fueron entregados en Rafah y Nuseirat, mientras que el sexto, Hisham al Sayed, fue liberado en solitario y sin retransmisión pública. Según confirmó el Ejército israelí, Al Sayed, de 37 años y de origen beduino árabe israelí, padece esquizofrenia y fue entregado al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Gaza antes de ser trasladado a las fuerzas de seguridad israelíes.
Los otros liberados son Eliya Cohen, Omer Shem Tov y Omer Wenkert, quienes fueron exhibidos públicamente antes de ser entregados a la Cruz Roja en Nuseirat. También fueron liberados Tal Shoham y Avera Mengistu, quienes fueron entregados en Rafah.

Como parte del acuerdo Israel debe liberar a 620 presos y detenidos palestinos, entre ellos 24 mujeres y niños de Gaza. Además, será excarcelado Nadel Barghouti, quien lleva 45 años en una prisión israelí y es el reo con más tiempo encarcelado en Israel.

Del total de liberados hasta ahora, 445 fueron detenidos en Gaza tras el ataque de Hamas del 7 de octubre, mientras que 97 con altas condenas serán deportados a terceros países. También se incluyen 43 prisioneros de Cisjordania y Jerusalén Este y 11 arrestados en Gaza antes del inicio del conflicto.

El próximo jueves, Hamas y otras milicias palestinas deberán entregar a Israel los cuerpos de cuatro rehenes fallecidos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace