La guerra de precios entre las marcas más baratas de cigarrillos perjudica la salud de la población

Por: Gabriela Figueroa

La Ley Bases modificó los Impuestos Internos al tabaco y eliminó un componente mínimo que se usaba como piso de referencia para prevenir la venta de marcas ultrabaratas de cigarrillos. Se trataba de un impuesto con perspectiva de salud, por lo cual la Fundación Interamericana del Corazón denuncia el impacto que se prevé en la salud de la población.

La Ley Bases implicó la modificación de algunos impuestos internos al tabaco y, como consecuencia, comenzó una guerra de precios entre las marcas más baratas de cigarrillos, lo que representa –según denunció la Fundación Interamericana del Corazón (FIC)– un grave problema para la salud de la población.

La FIC ya había alertado a principios de agosto que dichas modificaciones representaban un retroceso en el marco normativo para prevenir y controlar el consumo de tabaco. “Revisamos las listas de precios del BAT, se actualizó y se ven nuevas rebajas en el segmento de marcas baratas. En julio ya habían rebajado y ahora en agosto publicaron una nueva lista con nuevas rebajas”, aseguraron a Tiempo desde la Fundación. Se trata del listado que publica de forma periódica el British American Tobacco (BAT) Argentina. La FIC estima que en el mes de octubre podrá publicar un estimado de los primeros efectos en el mercado global.

Un componente impositivo valorado por la Corte Suprema

Según la publicación de la FIC, el nuevo impuesto interno al cigarrillo, consagrado en la Ley Bases, estableció un incremento en la alícuota ad-valorem (del 70% al 73%) a la vez que se eliminó el componente mínimo del impuesto interno, con lo que se está “quitando el piso de referencia para el precio de los cigarrillos, que servía para prevenir la existencia de marcas ultrabaratas”. La Fundación resaltó que aún cuando no existía un pleno cumplimiento, se trataba de un componente dentro del impuesto interno que no debía ser eliminado sin establecer una alternativa superadora que lo reemplazara. “En este sentido se había pronunciado la Corte Suprema de Justicia de la Nación en dos fallos dictados pocos días antes de la aprobación de la Ley Bases, donde el máximo tribunal reconoció la finalidad de proteger la salud de la población que tienen los impuestos selectivos al tabaco, como lo era el componente mínimo del impuesto interno”, aseguró la publicación.

Sin perspectiva de salud en los impuestos al cigarrillo

A más de un mes desde la reglamentación de la nueva normativa, la FIC denuncia que varias de las grandes empresas que producen y comercializan cigarrillos en Argentina promocionan rebajas en los precios de sus productos, “mayormente en aquellos del segmento de marcas más baratas”. Lo cual resulta contrario a la perspectiva de salud que impregnaba el propósito del impuesto a productos de tabaco. El impuesto buscaba promover el incremento del precio para que existiera menor consumo y menores enfermedades asociadas. “El escenario actual convalida estimaciones realizadas previamente por FIC Argentina bajo la premisa de que la eliminación del impuesto mínimo generaría una mayor competencia para captar a los compradores de cigarrillos de las marcas más baratas”, expresó la publicación. Por el contrario, se estima que como consecuencia de las modificaciones de la Ley Bases al impuesto mencionado, se generarán reducciones en los precios y aumento en el consumo, con una reducción de la recaudación de aproximadamente un 3%.

Lo que no se dijo en el debate de la Ley Bases

Las modificaciones a los impuestos a los cigarrillos impulsadas por la Ley Bases fueron promocionadas como positivas porque, supuestamente, venían a eliminar privilegios de algunas tabacaleras y a impulsar un aumento en los precios como resultado del incremento en la alícuota del 70 al 73%. No obstante, según afirmó la FIC “estas narrativas obviaban hablar de la eliminación del mínimo y, de hecho, no lo ponderaban a la hora de hacer proyecciones sobre el hipotético aumento en la recaudación pública que vendría aparejado con la aprobación de la ley”. Es así que, según la Fundación, en el proceso de debate y aprobación de la ley “primó la desinformación y los argumentos erróneos en relación al sentido y potenciales efectos de las modificaciones que se estaban impulsando en materia de impuestos a los cigarrillos”.

En este sentido, la Fundación manifestó su “preocupación por las consecuencias de la reforma” y bregó por “la necesidad de avanzar con una reforma integral de la ley 24.674 de Impuestos Internos que establezca impuestos específicos al consumo de productos perjudiciales”. Para la FIC, se requiere un esquema tributario que incorpore la noción de impuestos saludables, con el objetivo de gravar de manera diferenciada productos como los cigarrillos, las bebidas alcohólicas y las azucaradas. “Este tipo de impuestos, según la evidencia científica disponible, resultan la herramienta más efectiva para desincentivar consumos que generan daño a la salud humana”, resaltó.

Hay 42 mil muertes al año por consumo de tabaco

Mario Bedosti, coordinador de incidencia de FIC Argentina, en conversación con Radio 2, explicó que el consumo de tabaco ocasiona unas 42 mil muertes al año y que el Estado tuvo un gasto en salud directamente relacionado con el tabaco cercano a 840 mil millones de pesos. El ingreso por estos impuestos, en cambio, representó solo el 16% de ese gasto sanitario. Asimismo, expresó que la edad de inicio de consumo de cigarrillos en Argentina ronda los 12 – 13 años y que según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2018, hay un 22% de personas del país que todavía fuma.

En este sentido, destacó que estos “impuestos saludables” cuentan con recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que sirven para desalentar el consumo de los mismos, como se sugiere también para otros grupos de productos, como las bebidas azucaradas y las alcohólicas.

Compartir

Entradas recientes

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

10 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

10 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

11 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

11 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

11 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

11 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

11 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

11 horas hace

Bondarenko y sus 24 apóstoles

En 26 años de carrera no cosechó el respeto de la superioridad ni la estima…

11 horas hace

La cara más trágica de la guerra: el hambre como bombas

Decenas de niños mueren en Gaza por inanición. No solamente los propios delegados de los…

11 horas hace

Si esto es un hombre

Hiba Abu Nada le habría respondido a Theodor Adorno que incluso en Gaza se debe…

11 horas hace

Negocios y crueldades, una ensalada que lacera todo discernimiento

Desde la "privatización" de la ayuda humanitaria para los amigos de Trump al mega proyecto…

11 horas hace