La ley había sido aprobada en el Congreso justo para el 8 de marzo y elevaba a 10 años de cárcel la condena a mujeres que abortaran, además de institucionalizar medidas contra la diversidad sexual. Las protestas hicieron que el presidente Giammattei vetara la norma por anticonstitucional.
People protest for abortion and LGBTQ rights outside of the Guatemalan Congress in Guatemala City on March 15, 2022. - The Guatemalan Congress, controlled by conservative officialists, closed Tuesday a controversial law that contemplated tightening abortion penalties and prohibiting homosexual marriage, in the midst of complaints from human rights agencies and at the request of the president himself. (Photo by Orlando ESTRADA / AFP)
La ley había sido aprobada por el mismo Congreso el 8 de marzo, justo en el Día Internacional de la Mujer, lo que despertó aún más la ira de los colectivos de mujeres y disidencias.
El proyecto se había presentado en 2017 e implicaba la reforma del Código Civil con una batería de artículos que ponía en peligro los derechos fundamentales de las personas de la diversidad sexual y criminalizaba aún más a las mujeres y personas gestantes por interrumpir un embarazo.
Contemplaba las siguientes disposiciones: elevar de 3 a 10 años la pena máxima de cárcel a “la mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause”; prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo y la unión de hecho; prohibir la educación sexual integral vedando a las escuelas a enseñar «cualquier otra cosa que no sea que la heterosexualidad es lo normal». Además, institucionalizaba con diversas normativas el rechazo a la diversidad sexual.
Un día después de que el Congreso la aprobara, el gobierno declaró a Guatemala “Capital pro vida de Iberoamérica” en un acto en la Plaza de la Constitución encabezado por el presidente Alejandro Giammattei y jerarcas de la Iglesia. Durante su discurso, el mandatario dijo que se busca proteger la vida en sus “cinco etapas”.
Sin embargo, fue el mismo Giammattei quien luego indicó en un mensaje a la población el 10 de marzo que vetaría la ley porque violaba la Constitución guatemalteca, además de varios tratados internacionales.
Durante todos estos días se sucedieron manifestaciones de rechazo y repudios de diversos sectores sociales que finalmente, lograron que las y los diputados dieran marcha atrás con la iniciativa.
La organización Amnistía Internacional había indicado la semana pasada mediante la directora para América, Erika Guevara Rosas, que la normativa fomentaba “el odio y la discriminación” y no protegía “a las familias ni a las vidas”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…