Guaidó insiste con la amnistía para los militares

Por: Boyanovsky Bazán

Es la fórmula que eligió el líder opositor para que las Fuerzas Armadas Bolivarianas le quiten su apoyo a Nicolás Maduro.

Miles de manifestantes opositores y oficialistas se movilizaron ayer en Caracas, unos para exigir al presidente Nicolás Maduro que entregue el poder al autoproclamado mandatario Juan Guaidó, y otros para celebrar los 20 años de la «revolución bolivariana». Hasta el cierre de esta edición no se habían registrado enfrentamientos entre los participantes de ambas convocatorias.

En la masiva reunión opositora, presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, anunció que se realizará una nueva movilización el próximo 12 de febrero, en que se celebra el Día de la Juventud en Venezuela, y pidió a sus seguidores mantenerse «en las calles». En el encuentro se agradecía el apoyo de países europeos como Alemania, España y Francia en vísperas de que venza el plazo de 90 días que dieron a Maduro para que acepte unas «elecciones libres», de lo contrario reconocerán al jefe parlamentario como gobernante. «Usurpador vete ya», «Fuera dictador» y «Fuerza Armada oye al pueblo», se leía en carteles que sostenían los opositores, que en Caracas se concentraron frente a la sede de la Unión Europea (UE).

La manifestación comenzó con el impacto que generó el anuncio del general de división de la Aviación venezolana, Francisco Yánez, quien no reconoció a Maduro en un video difundido en redes sociales, convirtiéndose en el militar activo de más alto rango en reconocer a la vez a Guaidó. «Desconozco la autoridad dictatorial de Nicolás Maduro», dijo Yánez, sumándose al coronel José Luis Silva, agregado militar en Washington, quien el pasado 26 de enero desertó a favor de Guaidó.

Silva había llamado a la Fuerza Armada a darle la espalda a Maduro, sometido a una fuerte presión internacional, encabezada por Estados Unidos, que no descarta una acción militar para que cese lo que sus adversarios denuncian como una «usurpación» al haber sido reelegido en comicios «fraudulentos».

En la madrugada del 21 de enero, 27 miembros de la Guardia Nacional (GNB) se habían atrincherado en un cuartel del norte de Caracas con armas robadas de un puesto militar,  para desconocer a Maduro. Tras una contienda, los militares –dirigidos por el sargento Alexander Bandres Figueroa– fueron detenidos. La sublevación desató pequeñas protestas y disturbios que dejaron unos 40 muertos y 850 detenidos en una semana.

Por otro lado, Guaidó anunció que en los próximos días empezará el acopio de ayuda humanitaria en la frontera con Colombia y Brasil, y en una isla del Caribe, y pidió a los militares dejarla entrar al país. «Ya tenemos tres puntos de acopio para la ayuda humanitaria: Cúcuta (Colombia) y habrá dos más, uno estará en Brasil y otro estará en una isla del Caribe», aseguró Guaidó, en la tarima desde donde encabezó la manifestación.

El opositor anunció también, sin dar más detalles, la creación de una «coalición mundial por la ayuda humanitaria y la libertad en Venezuela». «En los próximos días empieza el acopio de la ayuda humanitaria de lo necesario para que nuestra gente sobreviva. Usted, soldado, tendrá en sus manos la decisión» de permitir la entrada, desafió.

El gobierno chavista no reconoce la «crisis humanitaria» por lo que se prevé que esa ayuda no podrá traspasar las fronteras, no al menos en términos formales. Maduro afirma que una supuesta ayuda sería la puerta abierta a la intervención militar y señala como parte de la crisis económica a las sanciones impuestas por los Estados Unidos, que esta semana congeló activos de la petrolera PDVSA. La medida podrá generar un impacto severo en la economía venezolana, pero también en la estadounidense, principal comprador de petróleo al país caribeño.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace